Patricia Alonso Fernández

Grupos de investigación

Aparato Digestivo

El grupo de investigación en Aparato Digestivo está centrado en la investigación de las enfermedades del aparato digestivo, tanto en sus aspectos epidemiológicos y clínicos, como en aspectos patogénicos y fisiopatológicos. La investigación del grupo se centra en:

  • Conocer el impacto en nuestra sociedad y en la clínica de los trastornos funcionales digestivos y la ERGE, buscar los factores que se asocian con sufrir estas enfermedades y mejorar el manejo diagnóstico y terapéutico en la práctica clínica.
  • Factores genéticos relacionados con la historia natural y la respuesta al tratamiento en hepatitis virales y aspectos patogénicos, fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las hepatopatías.
  • El estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal (en colaboración con los Servicios de Inmunología Clínica y Radiodiagnóstico): identificación de polimorfismos de susceptibilidad, epidemiología, uso de pruebas radiológicas, implementación de la enteroRm como técnica en el diagnóstico y manejo terapéutico en la Enfermedad de Crohn y estudios de respuesta a tratamientos)
  • Actividad motora del aparato digestivo: estudios fisiológicos, nuevos métodos y técnicas diagnósticas, genética de las enfermedades que cursan con trastornos motores digestivos, valoración de las alternativas terapéuticas.
Diabetes y Obesidad

El laboratorio se fundó en 1983 como Biología Molecular del Desarrollo, ampliándose posteriormente al estudio de modelos celulares.

A lo largo de los últimos treinta años ha dado lugar a diferentes laboratorios, que están actualmente liderados por investigadores formados en el laboratorio fundacional. Actualmente, el laboratorio está centrado en estudiar, mediante el uso de diferentes modelos, tanto in vitro como in vivo, de la enfermedad, para una mayor comprensión de los mecanismos moleculares que están implicados en la progresión de la diabetes tipo 2.
Además, estamos interesados en determinar proteínas que puedan ser utilizadas como posibles dianas de tratamiento, mediante el uso de agentes moduladores de las vías de las sirtuínas, AMPK y mTOR.

 

 

Endocrinología de enfermedades metabólicas

El grupo de investigación de Endocrinología en Enfermedades Metabólicas se ha diseñado para facilitar la investigación aplicada a la práctica clínica en pacientes con alteraciones relacionadas con la endocrinología y la nutrición, abarcando también aspectos preventivos de enfermedades crónicas no transmisibles. Además, tiene capacidad para explorar mecanismos moleculares implicados en dichas patologías a partir del equipamiento disponible en el laboratorio del propio servicio y desde su vinculación con la Universidad Complutense de Madrid.

Su misión consiste en alentar la investigación desde todas las perspectivas de la endocrinología y la nutrición, respetando las buenas prácticas clínicas, y promoviendo un enfoque traslacional de los resultados obtenidos.

Estará involucrado en el control de la eficiencia en la investigación, que se realizará a través de los órganos máximos de gestión del centro, o de los centros sanitarios asociados.

Se espera que el grupo siga siendo reconocido como uno de los referentes de investigación en endocrinología y nutrición a nivel nacional en las materias de su competencia.

  • Investigar, de forma colaborativa con otros grupos de investigación, en diabetes mellitus -y nuevas tecnologías-, síndrome metabólico, obesidad, desnutrición relacionada con la enfermedad, trastornos de la conducta alimentaria, tumores neuroendocrinos, patología tiroidea y paratiroidea, alteraciones de la neurohipófisis, hiperaldosteronismo, hiponatremia y trastornos del agua corporal, y en pacientes transgénero.
  • Participar en registros nacionales de enfermedades generando conocimiento a través de los mismos, en consonancia con otros grupos nacionales e internacionales de investigación: NADYA, Registro Nacional de Destransiciones, Registro nacional sobre el diagnóstico y tratamiento de la hiponatremia: AQUA-SPAIN Registry, diabetes mellitus tipo 1.
  • Publicar al menos 3 artículos anuales en revistas de alto impacto.
  • Desarrollar tesis doctorales relacionadas con las materias propias del grupo.
  • Participar en consensos y guías de práctica clínica en el contexto de la especialidad.
Epidemiología y determinantes socioeconómicos de salud

En el año 1992 se creó el Proyecto REUNI (Red de Unidades de Investigación del Sistema Nacional de Salud) con la finalidad de establecer una estrategia de organización de los recursos en el SNS. Con la creación de la red REUNI, el Hospital Clínico acreditó su Unidad de Apoyo Metodológico a la Investigación en el año 1994, con recursos del Servicio de Medicina Preventiva.

Desde ese momento, el grupo de investigación de Medicina Preventiva, ha trabajado en facilitar al investigador clínico el soporte técnico en estadística, metodología de la investigación y epidemiología, tanto en investigación experimental como observacional, al personal hospitalario así como formación continuada en epidemiología clínica y estadística que ha permitido la especialización en estas áreas y el desarrollo de líneas propias como la evaluación de tecnologías (de higiene hospitalaria y microbiología ambiental enfocada al control de la infección hospitalaria, destacando los estudios de eficacia de los agentes detergentes, desinfectantes y esterilizantes, medicina nuclear, radiodiagnóstico y cardiología intervencionista), estudios de epidemiología poblacional (estudios de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, morbimortalidad de recién nacidos de peso inferior a 1500 g, alergia a alimentos, caso-control poblacional) y modelización matemática para patrones epidemiológicos (aplicación de análisis de series temporales en infección, ictus, urgencias, etc., modelos condicionales en cardiología intervencionista y perfil esteroideo en deportistas). La investigación experimental ha sido prioritaria en estos años y se han mejorado el diseño y la ejecución de los ensayos clínicos, fundamentalmente patrocinados por el Hospital, desarrollando herramientas que aumentasen la calidad de nuestros ensayos clínicos.

En 2019 se produce una fusión con los grupos de Deporte y Salud Laboral integrándonos en una línea de Epidemiología y Salud.

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del H. C. S. C., se constituye en el año 1999, y es nombrado en el Pacto de Constitución de los Servicios de Prevención, Servicio de referencia y Servicio territorial para la Comunidad de Madrid.

Desde sus inicios, y desde la perspectiva de prevención de riesgos biológicos en el personal sanitario, el Servicio ha estado involucrado en la investigación en líneas de vacunación del adulto, vacunaciones de especial relevancia para personal sanitario y otros colectivos laborales y desarrollo de nuevas vacunas.También, dentro de nuestro marco de actuación de la prevención de riesgos laborales, en los últimos años incorporamos la investigación en prevención de riesgos psicosociales.

  • Estudios de epidemiología poblacional y de la asistencia sanitaria.
  • Estudios experimentales no comerciales y de productos sanitarios
  • Prevención de Riesgos en el medio sanitario, y concretamente: la prevención del riesgo biológico y la prevención del riesgo psicosocial.
  • Estudio de epidemiología del Deporte y uso de sustancias ilícitas.
Estudio Interdisciplinar de Pie Diabético

El pie diabético es una de las complicaciones más prevalente asociada a la Diabetes mellitus, describiéndose que aproximadamente el 15-25% de los diabéticos padecerá algún tipo de ulceración a lo largo de su vida, pudiendo conllevar en el 80% de los casos amputaciones no traumáticas en nuestro ámbito hospitalario. En Europa, el coste de una amputación asciende a unos 24.000 €, solo en costes directos, y una úlcera en el pie en proceso activo durante 12 meses supone un gasto aproximado de 22.000 € por paciente.

Por otro lado, el alto índice de recurrencia de las lesiones (en torna al 60% en nuestro país) y la alta mortalidad asociada a estos pacientes, convierte al pie diabético en un importante problema de salud comunitaria, con repercusiones sanitarias, sociales y económicas.

Con el objetivo de atender a estos pacientes y reducir las tasas de ulceración y reulceración existentes en la actualidad y asociadas a la Diabetes mellitus, y por tanto el número de amputaciones relacionadas con el pie diabético. Se crea el Grupo Interdisciplinar de Estudio de Pie Diabético de la Universidad Complutense de Madrid, constituido por profesores universitarios que en su interdisciplinariedad complementan e incrementan los frutos de su labor investigadora y de innovación en la Unidad de Pie Diabético de la Clínica Universitaria de Podología de la U.C.M.

Y cuyo principal objetivo institucional es la educación, prevención y reinserción de los pacientes que padecen diabetes mellitus, orientadas a minimizar en lo posible los efectos de esta enfermedad en la salud de sus pies.

Para ello, nuestro Grupo desarrolla líneas de investigación en torno al Pie Diabético en el marco preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador, contribuyendo a la excelencia y el desarrollo de la atención de pacientes con este problema.

  • Promover la actividad investigadora en el campo del Pie Diabético.
  • Fomentar la formación continuada de los profesionales sanitarios implicados en esta patología.
  • Estimular el trabajo multidisciplinar en el abordaje del Pie Diabético.
  • Reducir la tasa de amputación asociada a la presencia de ulceración en el Pie Diabético.
  • Determinar los factores de riesgo asociados a las alteraciones biomecánicas y a la limitación de la movilidad articular en el Pie Diabético.
  • Analizar la relación de la Enfermedad Vascular Periférica y la Neuropatía Diabética en el desarrollo del Pie Diabético.
  • Analizar los diferentes tipos de tratamientos para la osteomielitis del Pie Diabético.
  • Determinar los factores que alteran la calidad de vida del paciente diabético con úlceras en el pie.
Hematología
Hematología - Eritropatología

El grupo de investigación es pionero en España en el estudio de talasemias y hemoglobinopatias estructurales. Comenzó su andadura allá por los años 80, habiéndose convertido con los años, en Centro de Referencia a nivel nacional para el estudio y diagnóstico prenatal de estas patologías. Ha puesto a punto un gran número de nuevas tecnologías para el diagnóstico biológico y molecular en la eritropatología, gracias a los numerosos proyectos, nacionales e internacionales, financiados por diferentes entidades tanto públicas como privadas. Los logros científicos han sido importantes, tanto a nivel nacional como internacional. Se han descubierto múltiples mutaciones que no habían sido descritas con anterioridad, causantes de a y b talasemias así como hemoglobinopatias estructurales, lo que ha permitido la tramitación de 2 patentes. Desde el grupo de Eritropatología español hemos sido referente en los protocolos de quelación en las talasemias, síndromes mielodisplásicos y en aquellas patologías en donde la sobrecarga férrica constituye un grave problema de salud.

Grupo reconocido como Centro Experto en España en la red europea Orphanet para enfermedades raras y medicamentos huérfanos.

Hemos realizado, además, estudios básicos del locus de la globina en el ámbito de la epigenética, los elementos reguladores en cis, con ratones “knock-out”, y los factores de transcripción.

  • Verificar cómo la presencia de polimorfismos en los genes Bcl11A, HBS1L-MYB y en el loci β-globina, en pacientes con β-talasemia (major e intermedia) y anemia falciforme pueden modificar la gravedad de la enfermedad al aumentar la síntesis de Hb fetal en estos pacientes.
  • Conocer si la presencia de los polimorfismos (rs7482144; rs11886868; rs9483788; rs6934903 y rs4895441) relacionados con el aumento de la Hb fetal, podrían estar detrás de la mejor respuesta al tratamiento con hydrea en pacientes con talasemia y anemia falciforme.
Hematología - Estudio molecular y celular oncohematológico y tratamiento de hemopatías malignas

Desde el año 1995 se han almacenado muestras para extracción de ácidos nucleicos de pacientes con hemopatías malignas. Este material ha sido empleado en la puesta en marcha de los distintos análisis moleculares.

Además, se ha realizado un estudio de mutaciones puntuales del factor de transcripción GFI1B. Este estudio ha permitido encontrar SNPs que condicionan variaciones en la expresión y una mutación implicada en la transición de mielodisplasia a leucemia aguda. Se ha desarrollado un modelo de enfermedad con la citada mutación mediante la transducción de células primarias hematopoyéticas con lentivirus; seguido del análisis de diferenciación, ciclo celular y apoptosis. También se ha trabajado en el estudio de las modificaciones epigenéticas de GFI1B a lo largo de la hematopoyesis normal.

Finalmente se han descubierto tres elementos reguladores en cis de GFI1B y se ha estudiado su función.

Investigación en cuidados

El grupo de “Investigación en Cuidados” es un colectivo de investigadores que trabaja con un objetivo común: aportar evidencia científica de la efectividad, la utilidad y la eficiencia de los cuidados de enfermería en los ámbitos de interés de la educación terapéutica y en el uso y mejora de productos sanitarios, haciendo aportaciones científicas que puedan contribuir a mejorar de forma directa la calidad de dichos cuidados. En concreto, está configurado por varios profesionales de enfermería de la esfera quirúrgica y médica, tanto de hospitalización como de Servicios Centrales.

  • Consolidar el Grupo de Interés como Grupo Emergente de Investigación.
  • Presentación de proyectos con financiación externa.
Investigación en el Paciente Crítico
  • Conseguir la combinación y compatibilidad de la investigación clínica con la asistencia de calidad.
  • Promover proyectos de investigación que mejoren la seguridad del paciente crítico.
  • Contribuir a mejorar la eficacia mediante la mejora de los resultados clínicos.
Investigación en Fisioterapia Contemporánea (InPhysio)

El grupo de investigación en Fisioterapia Contemporánea (InPhysio) está compuesto por fisioterapeutas dedicados a generar nuevo conocimiento sobre diversos campos de la Fisioterapia, así como a la atención clínica de pacientes y a la formación de futuros clínicos e investigadores.El interés del grupo abarca desde la integración de la neurociencia del dolor y la disfunción musculoesquelética con los aspectos clínicos del tratamiento mediante fisioterapia musculoesquelética, pasando por la atención a pacientes con enfermedades neurológicas, cardiorrespiratorias y de Covid persistente.

Según la Organización Mundial de la Salud, la Fisioterapia es una parte esencial de la cobertura sanitaria universal. Cerca de 2400 millones de personas tienen alguna afección de la salud que requiere atención fisioterápica, y se espera que esta demanda se incremente debido a los cambios en la salud y las características de la población. En la actualidad, la Covid-19 ha hecho que las necesidades en materia de fisioterapia hayan aumentado sustancialmente.

  • Contribuir al desarrollo de nuevos conocimientos sobre la valoración y el tratamiento de fisioterapia en pacientes con afecciones musculoesqueléticas, neurológicas, respiratorias y Covid persistente.
  • Conseguir vías de financiación sostenibles para el desarrollo de proyectos de I+D+i.
  • Establecer sinergias y líneas de colaboración con otros grupos de investigación adscritos al IdISSC y/o con Unidades y Servicios del Hospital Clínico San Carlos.
Patología de urgencias y emergencias

El Grupo de Investigación de Urgencias y Emergencias del IdISSC está formado por un equipo de médicos y enfermeros para el estudio de los enfermedades y lesiones agudas del ámbito hospitalario y extra-hospitalario con el fin de mejorar la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y la gestión de los procesos. La atención urgente es cada vez más frecuente debido al envejecimiento progresivo de la población y a la creciente prevalencia de las enfermedades crónicas. Los servicios de urgencias y emergencias son los responsables del triaje y de la primera atención sanitaria de las patologías tiempo-dependientes. Se trata, por tanto, de un área de investigación emergente con un alto potencial de impacto clínico-asistencial cuyo carácter transversal hace necesaria la colaboración con numerosos grupos de investigación del ámbito clínico y translacional.

  • Desarrollar líneas de investigación sobre patologías tiempo-dependientes, población vulnerable y del ámbito médico-legal (Línea 1 y 2)
  • Conocer la epidemiología de los procesos relacionados con la medicina de urgencias y emergencias (MUE) (Línea 1)
  • Incorporar las nuevas tecnologías al ámbito de la MUE (Línea 2 y Línea 4)
  • Mejorar los cuidados y la comunicación con los pacientes y los cuidadores en urgencias y sus unidades vinculadas (Línea 3)
  • Formar a los profesionales en las líneas de investigación de la MUE y desarrollar programas y cursos de formación sobre las líneas de investigación de la MUE (Línea 3)
  • Desarrollar herramientas dirigidas a la gestión, la seguridad y la calidad en el ámbito de urgencias y emergencias (Línea 5)
  • Formalizar alianzas estratégicas de investigación con servicios hospitalarios y extrahospitalarios y potenciar líneas de investigación sobre los principales síndromes de urgencias y emergencias conjuntamente con otros servicios hospitalarios y extrahospitalarios (Línea 6)
  • Potenciar y difundir la investigación relacionada con la MUE (Línea 7)