Proyectos públicos de I+D+i

Proyectos de Investigación en Salud

Proyectos de Investigación en Salud

EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE ACETILSALICILATO DE LISINA VERSUS ASPIRINA ORAL SOBRE LA REACTIVIDAD PLAQUETARIA EN PACIENTES CON UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DE ST

Código identificativo: PI16/00191

Investigador principal: LUIS DAVID VIVAS BALCONES

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: Los nuevos antagonistas del receptor plaquetario de ADP P2Y12, prasugrel y ticagrelor, se asocian a una mayor inhibición plaquetaria y una reducción de eventos cardiovasculares en pacientes con un infarto agudo de miocardio comparados con clopidogrel. Sin embargo, no existe evidencia acerca de una mayor y más rápida inhibición plaquetaria a través de la vía de la ciclooxigenasa. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, abierto, paralelo, en pacientes con un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, con 2 grupos de tratamiento (Grupo experimental: Dosis única de 450 mg de acetilsalicilato de lisina intravenoso. Grupo control: Dosis única de 300 mg de ácido acetilsalicílico (aspirina) vía oral). El objetivo principal del estudio es comparar la agregación plaquetaria a los 30 minutos de la administración de dosis de carga de acetilsalicilato de lisina intravenoso frente a la administración de una carga oral de ácido acetilsalicílico en pacientes con un infarto agudo de miocardio.

ESTUDIO COUPE: ESTUDIO ALEATORIZADO SOBRE LA EFICACIA DE LA CORONARIOGRAFÍA URGENTE EN LOS PACIENTES CON ECG NO DIAGNÓSTICO TRAS UNA PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA RECUPERADA

Código identificativo: PI16/00840

Investigador principal: ANA VIANA TEJEDOR

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: El objetivo principal del estudio es comparar la eficacia de una coronariografía urgente y angioplastia si procede, frente a una coronariografía diferida en los pacientes que sufren una parada cardíaca recuperada y cuyo ECG tras la recuperación del ritmo no presenta elevación del segmento ST. La variable clínica de eficacia es el objetivo combinado de supervivencia al alta y a los 6 meses con independencia para las actividades de la vida diaria, valorado por la escala Cerebral Performance Category (CPC), siendo de buen pronóstico los valores de CPC 1 y 2. En cuanto a la variable clínica de seguridad, se explorará el desarrollo de eventos adversos mayores: muerte, reinfarto, sangrado o arritmias ventriculares.

EFICACIA DEL CANNABIDIOL PARA PREVENIR LA PARALISIS CEREBRAL DE ORIGEN HEMORRAGICO EN UN MODELO EN RATA RECIEN NACIDA

Código identificativo: PI16/00689

Investigador principal: JOSÉ MARTÍNEZ ORGADO

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: Más de 150000 recién nacido pretérmino de extremado bajo peso al nacer desarrollan una Parálisis Cerebral de origen hemorrágico (PCOH), o secundaria a Hemorragia Intraventricular (HIV), cada año en el mundo. No existe un tratamiento que evite universalmente ni la aparición de HIV en estos niños ni su evolución a PCOH. En el presente proyecto se pretende evaluar en un modelo experimental la utilidad para esos fines de un cannabinoide no psicoactivo de probada eficacia en modelos preclínicos de daño cerebral neonatal sobrevenido. Los objetivos son: 1) estudiar el efecto preventivo del tratamiento en un modelo preclínico de HIV-PCOH, mediante administración paraventricular de colagenasa de clostridio a ratas Wistar P1, definiendo previamente la dosis óptima prenatal del fármaco, administrándolo a ratas Wistar preñadas y determinando su concentración cerebral en las crías recién nacidas y analizando posteriormente las secuelas mediante estudios de neuroimagen (extensión de hemorragia, volumen ventricular, mielinización), inmunohistoquímica (identificación de poblaciones neuronales y de glía, mielinización), bioquímicos (inflamación, excitotoxicidad y estrés oxidativo mediante Westernblot, RTPCR

y espectroscopía de resonancia magnética) y neuroconductuales (tests motores, sensitivo-motores y cognitivos); 2) estudiar la eficacia de la administración del fármaco después de la aparición de la HIV, determinando su dosis óptima, duración óptima y ventana terapéutica, empleando el mismo modelo; y 3) analizar el posible efecto aditivo de administrar el fármaco prenatalmente y después de la aparición de la HIV en el mismo modelo.

EVALUACIÓN E IMPACTO EN RESULTADOS DE SALUD Y ECONÓMICOS DE UNA UNIDAD DE ENFERMERÍA DE ENLACE HOSPITALARIO

Código identificativo: PI16/00717

Investigador principal: ISMAEL ORTUÑO SORIANO

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: Evaluar la asistencia ofrecida a pacientes crónicos de alta complejidad por una Unidad de Enfermería de Enlace Hospitalario (UEEH), en términos de eficacia, morbimortalidad, exacerbaciones y reingresos hospitalarios, satisfacción y calidad de vida relacionada con la salud, así como analizar el impacto económico de la precitada unidad. Comparar la diferencia de resultados en salud e impacto económico entre la atención coordinada por dicha Unidad y la atención previa que se dispensaba al paciente crónico complejo.

EFECTO DE LA INTERVENCIÓN ‘ESCALERA DE LA LECHE’ EN EL DESARROLLO DE TOLERANCIA Y EN EL RECONOCIMIENTO DE EPÍTOPOS DE CÉLULAS B EN NIÑOS ALÉRGICOS A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

Código identificativo: PI16/00819

Investigador principal: INMACULADA CERECEDO CARBALLO

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: El objetivo principal es la evaluación de la seguridad y eficacia de la intervención ‘escalera de la leche’ en el desarrollo de tolerancia en niños alérgicos a proteínas de leche de vaca en comparación con la evolución natural observada en el estudio CoALE (Proyecto FIS 08/1550).De forma paralela se evaluará el efecto en el reconocimiento de péptidos alergénicos, la evaluar la utilidad de los epítopos informativos descritos en la predicción de tolerancia y su correlación de las diferentes variables clínicas.

COMPARACIÓN ENTRE EL ESTATUS DE RAS EN CÉLULAS TUMORALES CIRCULANTES Y EN ADN TUMORAL CIRCULANTE EN CÁNCER COLORECTAL METASTÁSICO RAS WILD-TYPE MEDIANTE ISOFLUX Y BEAMING”

Código identificativo: PI16/01773

Investigador principal: EDUARDO DÍAZ-RUBIO GARCÍA

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: La biopsia convencional sobre tejido “sólido” conlleva una gran dificultad técnica y riesgos para el paciente, lo que impide su aplicación de manera seriada para conocer la evolución molecular del cáncer. El concepto de biopsia líquida contempla estudiar mediante una simple extracción de sangre dos componentes liberados al torrente sanguíneo por los tumores: las células tumorales circulantes (CTCs) y el ADN tumoral circulante (ADNtc). Los métodos de detección de CTCs más empleados son los que realizan el recuento mediante anticuerpos dirigidos contra proteínas de membrana como EpCAM. IsoFlux es un método con una elevada sensibilidad que permite la enumeración de CTCs a través de EpCAM y que ha demostrado su eficacia en varios tipos de cáncer. Además permite el aislamiento celular para realizar estudios moleculares sobre el ADN de las CTCs. La tecnología conocida como BEAMing es la más sensible actualmente para la detección de mutaciones específicas en ADNtc. Las mutaciones en KRAS y en NRAS predicen la ausencia de respuesta a los agentes dirigidos contra el EGFR. El estudio de este biomarcador en biopsia líquida permitiría informar sobre la heterogeneidad tumoral y conocer en tiempo real la dinámica molecular del cáncer. El presente proyecto pretende estudiar la viabilidad de estudiar el estatus de RAS en CTCs y en ADNtc en una serie de 50 pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) RAS wild-type, antes de iniciar el tratamiento de primera línea para la enfermedad avanzada y en el momento de producirse la progresión clínica. De esta manera se podría comparar la capacidad predictiva de ambos tipos de biopsia líquida.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: DE LOS POLIMORFISMOS DE RIESGO A LAS RUTAS IMPLICADAS A TRAVÉS DEL TRANSCRIPTOMA

Código identificativo: PI16/01259

Investigador principal: ELENA URCELAY GARCÍA

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: Los estudios de asociación de genoma completo, GWAS, y posteriores estudios de mapeo-fino, han identificado más de un centenar de polimorfismos en la susceptibilidad a padecer esclerosis múltiple (EM). La mayoría de estos polimorfismos se encuentran en regiones intergénicas o intrónicas, no siendo obvio inferir cuál es el gen etiológico que marcan. El proyecto ENCODE desveló que más del 65% del genoma humano se transcribe, y asimismo estudios epigenómicos apuntan un importante papel regulador de las regiones no codificadoras de proteínas. El análisis sistemático del transcriptoma en sangre de individuos sanos, y su correlación con los polimorfismos de riesgo de enfermedades complejas, ha desvelado que un 40% de ellos alteran la expresión de uno o más genes cercanos, funcionando como cis-eQTLs (expression Quantitative Trait Loci). Planteamos avanzar sobre la base de estos datos y corroborar si los polimorfismos de riesgo a EM mantienen su función como cis-eQTLs por comparación entre pacientes de EM remitentes recurrentes y controles sanos. Asimismo planteamos, en los genes etiológicos para EM que sean validados, el estudio simultáneo del mensajero y de la proteína correspondiente en las subpoblaciones linfocitarias pertinentes en cada caso.

INDUCCIÓN DE PLASTICIDAD PREOPERATORIA EN TUMORES CEREBRALES DE ÁREAS ELOCUENTES

Código identificativo: PI16/01976

Investigador principal: JUAN A. BARCIA ALBACAR

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: La presencia de funciones elocuentes en la corteza cerebral cerca o en el interior de los tumores cerebrales intrínsecos limita su resección completa, siendo el principal factor pronóstico de esta enfermedad. Pretendemos, con la inhibición de la función de estas áreas mediante estimulación cortical, y la rehabilitación de estas mismas

funciones de forma simultánea, que otras áreas del cerebro alejadas del tumor se hagan cargo de dichas funciones

(plasticidad cerebral), para poder conseguir una resección más radical de los tumores, disminuyendo así los déficits funcionales y favoreciendo la calidad de vida del paciente. Se intervendrán pacientes con sospecha clínica de glioma de bajo grado localizados en áreas elocuentes mediante la técnica estándar de craneotomía con el paciente despierto, con estimulación eléctrica intraoperatoria (excepto en tumores de localización temporal profunda donde no esté indicada la cirugía despierta), extirpándose el tumor de la manera más radical posible, respetando aquellas áreas que al estimular provoquen supresión de las funciones estudiadas. Si queda algún resto tumoral no resecable, se implantará una manta cortical de electrodos que cubra las áreas funcionales afectadas y se conectará a un generador de impulsos internalizado. Tras esto, se estimulará cada contacto que haya demostrado estar sobre una zona funcional de manera continua para producir un mínimo déficit, de manera que el paciente pueda rehabilitar dicha función de manera concomitante, hasta que se pueda someter al paciente a una reintervención aumentando la resección a las zonas que ya no representen funciones elocuentes

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES BIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PROGRESIÓN METASTÁSICA PRECOZ EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN M0 CON ELEVACIÓN DEL PSA.

Código identificativo: PI16/01669

Investigador principal: JAVIER PUENTE VÁZQUEZ

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: Incluso en ausencia de recomendación definitiva sobre cribado poblacional, el diagnóstico basado en la medición de los niveles de PSA de forma oportunista se ha convertido en una práctica estándar en los países industrializados, provocando que la proporción de los pacientes diagnosticados en fases tempranas haya aumentado considerablemente. A pesar de la eficacia del tratamiento radical, hasta un 20-30% de estos pacientes sufrirá una recidiva bioquímica y, en consecuencia, una gran proporción de los pacientes estarán recibiendo una terapia de deprivación androgénica (ADT) en la ausencia de cualquier metástasis detectable, y dado que esa ADT no será curativa cuando se use aisladamente, una proporción de estos pacientes progresará y se volverá resistente a la castración (CRPC). Aunque ese CRPC se puede definir en caso de progresión bioquímica, progresión radiológica y/o clínica, con niveles de testosterona en rango de castración, la mayoría de los casos CRPC se declaran en forma de progresión de PSA en ausencia de cualquier metástasis detectable. Hasta cierto punto, esto introduce un sesgo en nuestra percepción de la enfermedad. De hecho, un aumento del PSA es casi patognomónico de reactivación del receptor androgénico (AR). Sin embargo, otras vías de progresión independientes de la reactivación de la AR pueden aparecer y por lo tanto no estarían asociadas con la progresión de PSA. El comportamiento de este grupo de pacientes (denominados CPRC M0 “PSA rising”) es muy variable, siendo necesario conocer qué alteraciones predicen un comportamiento biológico más agresivo, para necesitar o no una intervención terapéutica más precoz. El objetivo de este proyecto es analizar ese subgrupo de pacientes, mediante la identificación de potenciales biomarcadores centrados en el receptor androgénico, que estratifique el riesgo de esos pacientes en el desarrollo de metástasis.

BIOMARCADORES PREDICTIVOS EN TRASPLANTE RENAL DE DONANTES EN PARADA CARDIOCIRCULATORIA

Código identificativo: PI16/01135

Investigador principal: JOSE LUIS SANTIAGO ALVAREZ

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: El trasplante renal de donantes en parada cardiocirculatoria se caracteriza por complicaciones adicionales debidas al proceso intrínseco de la donación: mayor incidencia de función retardada del injerto y mayor tasa de disfunción primaria. Para evitar o reducir estos problemas, nos proponemos realizar un estudio de biomarcadores en el post-trasplante, seleccionando en orina la presencia de una serie de proteínas que podrían ser indicadores predictivos de la evolución del trasplante. Todos estos parámetros se analizarán en el posttrasplante inmediato (cada 3-4 días en el primer mes) y también si hubiese sospecha de deterioro de la función renal. La identificación de biomarcadores que nos ayuden a predecir la no viabilidad y el retraso en la función inicial del injerto puede ser útil para establecer terapias adecuadas de inmunosupresión y conseguir una función renal estable con un riesgo mínimo de infección y de rechazo. El objetivo final es encontrar parámetros con el suficiente valor predictivo por un método menos agresivo que la biopsia. La determinación de proteínas en orina se llevará a cabo mediante la tecnología multiplex que usa esferas magnéticas fluorescentes y después se analizan en lector MAGPIX. Entre las proteínas que nos proponemos estudiar se incluyen marcadores de rechazo, de necrósis tubular y de reparación renal. Como uno de los parámetros que vamos a estudiar, NGAL, ha sido señalado como posible marcador de daño renal en sangre y se dispone de un método de ELISA para su cuantificación en plasma, lo analizaremos para determinar qué dato tiene mayor poder predictivo.

DISFUNCIÓN EN EL PROCESAMIENTO DE LA EMPATÍA Y SU RELACIÓN CON LOS ANTECEDENTES TRAUMÁTICOS Y CON LOS NIVELES DE OXITOCINA Y LA RESPUESTA INFLAMATORIA EN LOS TRASTORNOS IMPULSIVOS

Código identificativo: PI16/01949

Investigador principal: MARINA DÍAZ MARSÁ

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: Este estudio pretende demostrar la existencia de alteraciones en la empatía en los trastornos impulsivos inestables y estudiar los correlatos biomoleculares mediante la inclusión de 90 pacientes diagnosticados de Trastornos de la Personalidad del Cluster B y 90 pacientes diagnosticados de Trastorno de la Conducta Alimentaria y 35 controles sanos mediante pruebas de valoración de la empatía ante distintos estímulos (MASC, Test de la mirada e IAPS), así como la personalidad, impulsividad, trauma y otras variables clínicas. Junto a ello se obtendrán de los pacientes plasma y células mononucleares sanguíneas para determinar los niveles de oxitocina plasmática. Los resultados del estudio serán relevantes para desarrollar estrategias terapéuticas destinadas a mejorar el funcionamiento interpersonal de los pacientes inestables impulsivos mediante la mejora de su capacidad empática.

METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS BILIARES EN CIRUGÍA BARIÁTRICA CON DIFERENTES GRADOS DE MALABSORCIÓN Y SU MODULACIÓN SOBRE LA MICROBIOTA.

Código identificativo: PI16/01655

Investigador principal: MIGUEL ANGEL RUBIO HERRERA

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: La cirugía bariátrica (CB) constituye un tratamiento eficaz en el tratamiento de la obesidad mórbida que no responde al tratamiento convencional. Los mecanismos de acción subyacentes responsables de la mejoría de las comorbilidades no están completamente explorados. El presente proyecto plantea la hipótesis de que el

metabolismo de los ácidos biliares (ABs) puede alterar su auto-regulación y su impacto sobre la microbiota en sujetos sometidos a cirugía bariátrica con diferentes grados de malabsorción intestinal. En 64 pacientes con bypass gástrico y derivación biliopancreática se analizarán las concentraciones de los ABs en ayunas y postprandial antes y después de la CB (0,1,12 meses) y su regulación por la acción sobre los receptores FXR (a través de la acción de FGF19) y del receptor TGR5 (mediada por las incretinas PYY y GLP1). Se controlará el grado de malabsorción tras la cirugía (prueba isotópica SeHCAT) así como su modulación sobre la microbiota intestinal. Como objetivo secundario se analizará la evolución del grado de esteatosis/esteatohepatitis no alcohólica (verificada con biopsia hepática durante la cirugía), mediante la determinación de biomarcadores de esteatosis grasa (citoqueratina-18 y α-cetoglutarato).

MEDICINA DE PRECISIÓN EN EL FALLO REPRODUCTIVO RECURRENTE DE CAUSA INFLAMATORIA

Código identificativo: PI16/01428

Investigador principal: SILVIA M SÁNCHEZ RAMÓN

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: El fallo reproductivo recurrente (FRR) afecta hasta el 5% de las parejas en edad fértil, si bien su tratamiento no está consensuado. Una de las causas de esta patología es la existencia de un estado basal inflamatorio sistémico (FRR de base inflamatoria, FRR-I). Nuestra primera hipótesis es que los pacientes con FRR-I exhiben un perfil celular y transcripcional que refleja su estado inflamatorio sistémico, y que, en el contexto de una medicina de precisión, dicho perfil puede ser definido mediante el establecimiento de un algoritmo diagnóstico que permita la identificación de dichos pacientes. La segunda hipótesis que planteamos es que el tratamiento del FRR-I con inmunoglobulinas intravenosas (IVIg) representa una alternativa terapéutica beneficiosa para esta patología. Como segundo objetivo proponemos evaluar la contribución de la activina A en el efecto de IVIg sobre la actividad inflamatoria de macrófagos in vitro y en la adquisición del perfil transcriptómico inducido por IVIg en las células de sangre periférica de pacientes con FRR-I.

14. ESTUDIO FUNCIONAL DE VARIANTES GENÉTICAS Y DE CNVS IDENTIFICADAS MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA DEL EXOMA EN FAMILIAS FCC_X (CON TUMORES MMR COMPETENTES)

Código identificativo: PI16/01292

Investigador principal: TRINIDAD CALDES LLOPIS

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: Identificación de nuevos genes deletereos implicados en familias con Síndrome de Lynch I y II sin alteración en los genes MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2 (FCC-X MMR competentes). Partiendo de un estudio previo de secuenciación de exoma de dos/tres miembros de familias FCC-X, se priorizaron unos genes candidatos para cada familia. En este proyecto se completará el análisis de la secuenciación masiva del exoma identificando CNVs en genes relacionados con CRC. El estudio de expresión a nivel de mRNA y de proteína tanto de las variantes como de las CNVs nos indicara que genes son los adecuados para llevar a cabo un estudio funcional.

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DEL MANGUITO ROTADOR MEDIANTE EL TRASPLANTE AUTÓLOGO DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES DE LIPOASPIRADO

Código identificativo: PI16/00549

Investigador principal: YAIZA LOPIZ MORALES

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: La reparación del manguito rotador es un procedimiento quirúrgico extremadamente frecuente realizado la mayoría de las veces mediante técnicas mínimamente invasivas como lo es la artroscopia. En la literatura existente la tasa de rerrotura tras esta reparación excede el 25% alcanzando en algunas series tasas de hasta

un 94%. Dicho fracaso guarda una estrecha relación con el grado de infiltración grasa del vientre muscular y aunque en ocasiones las rerroturas son asintomáticas en la mayoría de los casos son causa de dolor persistente, mala función y profunda insatisfacción en el paciente. El propósito de este estudio es determinar el efecto del empleo de células madre mesenquimales procedentes de grasa (AMSCs) en los resultados clínicos y radiológicos en comparación con una reparación realizada sólo mediante sutura. Se trata de un estudio prospectivo, randomizado, doble ciego y con grupo control. La cirugía se efectuará por técnica habitual artroscópica.

MEDIDA DE DOSIS DE RADIACIÓN Y SU IMPACTO EN CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Código identificativo:

Investigador principal: JOSE MIGUEL FERNANDEZ SOTO

Duración: 3 años (2017-2019) Objetivo: Las técnicas intervencionistas guiadas por fluoroscopia son una alternativa terapéutica de gran eficacia para determinadas patologías. La realización de procedimientos cada vez más complejos por vía percutánea, puede evitar complicadas intervenciones quirúrgicas. Esos procedimientos pueden requerir dosis de radiación elevadas para los pacientes y para los profesionales implicados. Existe una preocupación internacional por el incremento del riesgo radiológico que suponen estos procedimientos. Las últimas actualizaciones de normativa en Europa obligan a los países miembros a registrar y optimizar las dosis que reciben los pacientes en las exploraciones médicas con rayos X así como establecer y revisar periódicamente los niveles de referencia para diagnóstico. Los objetivos generales del proyecto son: 1. Evaluar la dosis que reciben los pacientes sometidos a prácticas de cardiología intervencionista, así como de los profesionales implicados, incluyendo procedimientos de alta complejidad como las oclusiones totales crónicas y la cardiología estructural. Establecer niveles de referencia locales. 2. Desarrollo de aplicaciones informáticas para la gestión de dosis a pacientes en prácticas intervencionistas basadas en informes estructurados de dosis (RDSR). Desarrollo de aplicaciones informáticas para cálculo de dosis pico en piel. 3. Difundir la metodología y contrastar los resultados obtenidos con un grupo de hospitales públicos (10) del territorio nacional y mantener una estrecha colaboración con la Sección de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología para actualizar valores de referencia para el diagnóstico y promover su uso.

Estos proyectos están financiados por el Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y cofinanciados por la Unión Europea