Ascaso-del-Rio, A, Camargo-Mamani, P, Gilaberte, I, Díez-Hochleitner, M, Laredo-Velasco, L, Iglesias-Hernangómez, T, Salas-Butrón, MR, Caballero, LG, Díaz-Rengifo, IA, Pérez-Ingidua, C, Vargas-Castrillón, E, Portolés-Pérez, A
Pharmaceuticals. 2025;
DOI: 10.3390/ph18030354.Portolés-Díez, C, Salas-Butrón, MR, Ascaso-del-Rio, A, Rivas-Paterna, AB, Laredo-Velasco, L, Calandria, C, Sanz, N, Bergeron, A, Santé, L, Vargas-Castrillón, E, Portolés-Pérez, A
Pharmaceuticals. 2025;
DOI: 10.3390/ph18030331.García-Pérez, J, Borobia, AM, Pérez-Olmeda, M, Portolés, A, Castaño, L, Campins-Arti, M, Bertran, MJ, Bermejo, M, Arribas, JR, López, A, Ascaso-del-Rio, A, Arana-Arri, E, Camps, IF, Vilella, A, Cascajero, A, García-Morales, MT, de la Osa, MC, Ingidua, CP, Lora, D, Jiménez-Santana, P, Pino-Rosa, S, de la Cámara, AG, de la Torre-tarazona, E, Calonge, E, Cruces, R, Belda-Iniesta, CB, Alcami, J, Frias, J, Carcas, AJ, Díez-Fuertes, F
iScience. 2024;
DOI: 10.1016/j.isci.2024.110728.Guerola, LD, Sacristán, AAG, Portolés, A, Jasso, M, Guerra-Galán, T, de la Fuente-Munoz, E, Palacios-Ortega, M, Fernández-Arquero, M, Cuesta-Mínguez, C, Rodríguez-Sanz, A, Peña-Cortijo, A, Polo, M, Morales, MM, Anguita-Mandly, E, Jiménez, TB, Cuesta, CB, Sánchez-Ramón, S
FRONTIERS IN IMMUNOLOGY. 2024;
DOI: 10.3389/fimmu.2024.1413231.Pérez-Ingidua, C, Rivas-Paterna, A, González-Perrino, C, Aleo-Luján, E, Ascaso-del-Rio, A, Laredo-Velasco, L, Portolés-Pérez, A, Vargas-Castrillón, E
BMC PEDIATRICS. 2024;
DOI: 10.1186/s12887-024-04803-1.Pérez-Ubeda, MJ, Arribas, P, García-Andrade, MDG, Garvín, L, Rodríguez, A, Ponz, V, Ballester, S, Fernández, S, Fuentes-Ferrer, M, Ascaso, A, Portolés-Pérez, A, Marco, F
ARTHROSCOPY-THE JOURNAL OF ARTHROSCOPIC AND RELATED SURGERY. 2024; 305:317
DOI: 10.1016/j.arthro.2023.06.036.Matias-Guiu, JA, González-Rosa, J, Hernández, MA, Martínez-Ginés, ML, Portolés, A, Pérez-Macías, N , Benito-León, J, Padrón, I, Prieto, J, Matias-Guiu, J
BMJ OPEN. 2024;
DOI: 10.1136/bmjopen-2023-078661.Moraga, P, Prieto, P, Conradie, A, Benhayoun, M, Rousell, V, Davy, M, Fuhr, U, Arbos, RA, Abad-Santos, F, Portolés, A, Van Duinen, J, Carcas, AJ, Borobia, AM
CTS-CLINICAL AND TRANSLATIONAL SCIENCE. 2023; 2421:2428
DOI: 10.1111/cts.13655.Martín, DL, Hernangómez, TI, Castrillón, EV, Velasco, LL, García, LC, Riojano, EG, González, OA, Pérez, AP, Ferrer, SM, Caballero, LG, Rengifo, IAD, Hormigos, TL, Quijano, AR, Martinez, PPB, Gonzalez, NGL
BRITISH JOURNAL OF PHARMACOLOGY. 2023; 378:382
Ascaso-del-Rio, A, Garcia-Perez, J, Perez-Olmeda, M, Arana-Arri, E, Vergara, I, Perez-Ingidua, C, Bermejo, M, de la Osa, MC, Imaz-Ayo, N, Fernandez, IR, Gonzalez, OA, Diez-Fuertes, F, Meijide, S, Arrizabalaga, J, Gutierrez, LH, de la Torre-Tarazona, HE, Lazaro, AM, Vargas-Castrillon, E, Alcami, J, Portoles, A
EClinicalMedicine. 2022;
DOI: 10.1016/j.eclinm.2022.101542.Garcia-Perez, J, Gonzalez-Perez, M, de la Osa, MC, Borobia, AM, Castano, L, Bertran, MJ, Campins, M, Portoles, A, Lara, D, Bermejo, M, Conde, P, Hernandez-Gutierrez, L, Carcas, A, Arana-Arri, E, Tortajada, M, Fuentes, I, Ascaso, A, Garcia-Morales, MT, de la Torre-Tarazona, HE, Arribas, JR, Imaz-Ayo, N, Mellado-Pau, E, Agusti, A, Perez-Ingidua, C, de la Camara, AG, Ochando, J, Belda-Iniesta, C, Frias, J, Alcami, J, Perez-Olmeda, M
EClinicalMedicine. 2022;
DOI: 10.1016/j.eclinm.2022.101529.Astasio, O, Garcia-Arenillas, M, Portoles-Perez, P, Vargas-Castrillon, P
EUROPEAN JOURNAL OF CLINICAL PHARMACOLOGY. 2022; 86:86
Portoles-Perez, A, Paterna, ABR, Pernaute, AS, Garcia, AJT, Lopera, CM, Chicharro, LM, Bandres, F, Lopez-Picado, A, Rubio, MA, Castrillon, EV
Obesity Facts. 2022; 271:280
DOI: 10.1159/000521570.Calvo, A, Gonzalez-Hidalgo, M, Terleira, A, Fernandez, N, Portoles, A
Journal of Clinical Medicine. 2022;
DOI: 10.3390/jcm11041141.Calvo, A, Alonso, S, Prieto, E, Ascaso-del-Rio, A, Ortuno, J, Fernandez, N, Portoles, A
Journal of Clinical Medicine. 2022;
DOI: 10.3390/jcm11030858.Borobia, AM, Carcas, AJ, Perez-Olmeda, M, Castano, L, Bertran, MJ, Garcia-Perez, J, Campins, M, Portoles, A, Gonzalez-Perez, M, Morales, MTG, Arana-Arri, E, Aldea, M, Diez-Fuertes, F, Fuentes, I, Ascaso, A, Lora, D, Imaz-Ayo, N, Baron-Mira, LE, Agusti, A, Perez-Ingidua, C, de la Camara, AG, Arribas, JR, Ochando, J, Alcami, J, Belda-Iniesta, C, Frias, J
Lancet. 2021; 121:130
DOI: 10.1016/S0140-6736(21)01420-3.Gonzalez, TB, Freixa, X, Godino, C, Taramasso, M, Estevez-Loureiro, R, Pascual, I, Serrador, A, Nombela, L, Grande, D, Cruz, I, San Antonio, R, Galasso, M, Gavazzoni, M, Portoles, A, Fernandez-Vazquez, F
EUROPEAN HEART JOURNAL. 2020; 2636:2636
Gonzalez-Rojano, E, Marcotegui, J, Laredo, L, Gwaza, L, Gordon, J, Portoles, A, Vargas, E, Morales-Alcelay, S, Garcia-Arieta, A
Chirality. 2020; 1169:1177
DOI: 10.1002/chir.23258.Matji, A, Vargas, E, Carvajal, L, Terleira, AI, Portoles, A, Garcia-Arieta, A, Torrado, JJ, Serrano, DR
Chirality. 2020; 185:190
DOI: 10.1002/chir.23148.Eichhorn, Stephanie, Horschlager, Angelika, Steiner, Markus, Laimer, Josef, Jensen, Bettina M., Versteeg, Serge A., Pablos, Isabel, Briza, Peter, Jongejan, Laurian, Rigby, Neil, Asturias, Juan A., Portoles, Antonio, Fernandez-Rivas, Montserrat, Papadopoulos, Nikolaos G., Mari, Adriano, Poulsen, Lars K., Lackner, Peter, van Ree, Ronald, Ferreira, Fatima, Gadermaier, Gabriele
MOLECULAR NUTRITION & FOOD RESEARCH. 2019;
DOI: 10.1002/mnfr.201900336.Gonzalez-Rojano, E., Salas-Butron, R., Portoles, A., Vargas, E.
EUROPEAN JOURNAL OF CLINICAL PHARMACOLOGY. 2019; 95:96
Gonzalez-Rojano, E., Salas-Butron, R., Portoles, A., Vargas, E.
EUROPEAN JOURNAL OF CLINICAL PHARMACOLOGY. 2019; 96:96
Perez Ingidua, C., Laredo Velasco, L., Rodriguez Galan, N., Portoles Perez, A., Elvira Martinez, C. M., Vargas Castrillon, E.
EUROPEAN JOURNAL OF CLINICAL PHARMACOLOGY. 2019; 101:101
Salas, R., Gonzalez-Rojano, E., Laredo, L., Portoles, A., Vargas, E.
EUROPEAN JOURNAL OF CLINICAL PHARMACOLOGY. 2019; 46:46
Rivas Paterna, Ana Belen, Lopez Picado, Amanda, Salas Bruton, Rosario, Vargas Castrillon, Emilio, Terleira Fernandez, Ana Isabel, Rubio Herrera, Miguel Angel, Portoles Perez, Antonio
BASIC & CLINICAL PHARMACOLOGY & TOXICOLOGY. 2018; 19:19
Lopez Picado, Amanda, Rivas Paterna, Ana Belen, Salas Bruton, Rosario, Vargas Castrillon, Emilio, Terleira Fernandez, Ana Isabel, Rubio Herrera, Miguel Angel, Portoles Perez, Antonio
BASIC & CLINICAL PHARMACOLOGY & TOXICOLOGY. 2018; 32:32
La dedicación principal de nuestro laboratorio es el desarrollo de nuevos biomateriales para medicina regenerativa basados en fibroína de seda y la biofuncionalización de biomateriales convencionales. Desde un punto de vista más básico, nuestra investigación también pretende contribuir a la comprensión de cuestiones básicas en el campo de la biomecánica y la mecanobiología.
Las áreas principales de investigación del grupo son: (1) Desarrollo, caracterización y modelado de nuevos biomateriales bioinspirados, (2) Aplicación de la mecánica celular como herramienta de diagnóstico y (3) biofuncionalización de biomateriales.
Desarrollo de nuevas terapias y procesos de diagnóstico en los que los biomateriales juegan un papel fundamental. Este objetivo estratégico se organiza en cinco objetivos parciales:
El grupo de investigación de innovación farmacéutica en oftalmología se dedica al diseño, desarrollo y evaluación de nuevas formulaciones de administración oftálmica (tópica e intraocular). La investigación traslacional desarrollada por el grupo se dirige hacia el desarrollo de tratamientos individualizados y diseño de nuevas terapias más eficaces y seguras como piezas clave en el ámbito de la salud. Los estudios realizados se abordan con un enfoque multidisciplinar.
Las formulaciones desarrolladas están destinadas al tratamiento de patologías multifactoriales como el ojo seco y el glaucoma. También se desarrollan formulaciones de cesión controlada de sustancias activas (antiinflamatorios, agentes neuroprotectores y antioxidantes, entre otros) por vía intraocular para el tratamiento de patologías del segmento posterior (glaucoma, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética, retinosis pigmentaria…) con el fin de evitar administraciones sucesivas de los preparados. En la mayoría de los casos, las formulaciones desarrolladas requieren la evaluación y aplicación de nuevos biomateriales destinados a la administración ocular. El grupo se ha especializado en el desarrollo de sistemas de administración intraocular como son las microesferas y en la microencapsulación de productos biotecnológicos. Dentro de estos se encuentra el desarrollo de nuevos sistemas de cesión controlada de agentes neuroprotectores para el tratamiento de patologías neurodegenerativas oftálmicas.
Una vez diseñadas las formulaciones se caracterizan mediante la evaluación de las propiedades farmacotécnicas y de tolerancia in-vitro e in-vivo. Los estudios de eficacia se realizan en modelos animales.
La transferencia de tecnología se lleva a cabo mediante la colaboración con empresas y el desarrollo de patentes. Una de ellas, relativa a una nueva lágrima artificial, se encuentra transferida a una compañía farmacéutica.
El grupo mantiene colaboraciones con grupos nacionales e internacionales y ha conseguido proyectos de investigación de financiación pública nacional, de la Unión Europea y proyectos de financiación privada con distintas compañías farmacéuticas.
La Unidad de Cardiología Intervencionista del HUSC ha jugado un papel clave en la valoración estas tecnologías, con prestigio internacional no sólo como participante en los principales ensayos clínicos realizados en el campo de la revascularización coronaria, sino también como promotor de líneas de investigación propias.
IP: Julio Mayol Martínez
Se trata de un Grupo de Investigación interdisciplinar, integrado con diversas líneas de investigación.
Innovación
Somos un equipo que da apoyo a investigadores e innovadores, tanto de la propia institución como del exterior, acompañando al emprendedor en el viaje desde la concepción de la idea hasta la generación de productos o servicios capaces de generar mejoras en los resultados para los pacientes del Sistema Nacional de Salud.
Farmacia hospitalaria
Responsable de la línea de investigación: Teresa Benítez Giménez
Cirugía
Responsable de la línea de investigación: Rocío Anula
El grupo de investigación del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo se encuentra inmerso en diversas líneas de investigación que buscan avanzar en el conocimiento y la práctica de la cirugía. En este sentido, uno de los enfoques principales se centra en el uso de nuevas tecnologías, como la robótica, para mejorar la precisión y la eficacia de las intervenciones quirúrgicas. Otra línea de investigación muy relevante se enfoca en el desarrollo e implementación de protocolos en relación con el uso de técnicas de cirugía mínimamente invasivas. Con el objetivo de avanzar en la cirugía del futuro, resulta fundamental potenciar la docencia y la formación continuada haciendo uso de nuevas herramientas innovadoras.
Neuroingeniería
Responsable de la línea de investigación: Fivos Panetsos
Innovación:
Transformación del sistema:
Innovación en modelo de negocio.
Innovación cultural.
Innovación tecnológica.
Cirugía:
Desarrollo y validación de técnicas y procedimientos quirúrgicos.
Desarrollo y validación de herramientas innovadoras para la gestión quirúrgica.
Desarrollo y validación de herramientas innovadoras para la docencia pregrado y de especialidad.
El grupo de investigación «Interacciones célula biomaterial» (BIOUCM), dirigido por la Catedrática María Teresa Portolés, estudia las interacciones in vitro de tipos celulares específicos (osteoblastos, preosteoblastos, osteoclastos, células progenitoras endoteliales, fibroblastos, macrófagos, linfocitos, células pulmonares, hepáticas y renales) con diferentes biomateriales (biocerámicas, polímeros, composites, derivados de grafeno, nanopartículas, hidrogeles de matriz extracelular) diseñados para diversas aplicaciones biomédicas (tratamiento de la osteoporosis, ingeniería tisular, liberación de fármacos, tratamiento antitumoral, regeneración neuronal). Los estudios realizados son abordados con diferentes estrategias, de acuerdo con la aplicación biomédica de cada material, y considerando los tipos celulares con los que entrará en contacto in vivo. El grupo ha realizado la adsorción de factores de crecimiento sobre andamios macroporosos 3D de hidroxiapatita dopada con silicio, evaluando la respuesta in vitro de los tipos celulares implicados en la regeneración ósea y analizando in vivo este proceso tras la implantación de estos biomateriales en un modelo osteoporótico ovino. Asimismo, se están realizando estudios in vitro e in vivo con nanopartículas mesoporosas bioactivas que estimulan la formación de tejido óseo y actúan como sistemas de liberación de fármacos para la prevención y el tratamiento de fracturas osteoporóticas. Por otra parte, el grupo participa actualmente en el Proyecto Europeo NeuroStimSpinal financiado por el Programa H2020 (FET Open) que aborda estrategias para la reparación de la médula espinal después de una lesión. Con este objetivo, el grupo analiza respuestas celulares específicas a andamios 3D compuestos por materiales derivados de grafeno en combinación con matriz extracelular de tejido adiposo humano y porcino. Estos estudios comprenden ensayos de citotoxicidad y evaluación de la respuesta inmune a los andamios y a todos sus componentes, lo que determinará la aceptación o rechazo tras su implantación in vivo.
BIOUCM forma parte del Grupo de Investigación UCM 910576 (GIBI, Prof. M Vallet-Regí), ha pertenecido a la Red de Excelencia de la Comunidad de Madrid (Proyectos S-0505-MAT-0324 y S2009/MAT-1472) para el estudio de “Biocerámicas para ingeniería tisular” y ha desarrollado dos Proyectos consecutivos del Ministerio de Economía y Competitividad, de los que son IPs Daniel Arcos y María Teresa Portolés: “Estructuras macroporosas asociadas con factores de crecimiento para la reconstrucción de defectos óseos y defectos del hueso osteoporótico” (MAT2013-43299-R), y “Nanomateriales regenerativos en escenarios de patología ósea: osteoporosis e infección” (MAT2016-75611-R). Actualmente el grupo participa activamente en el Proyecto Europeo “A step forward to spinal cord injury repair using innovative stimulated nanoengineered scaffolds” (H2020-FETOPEN, NeuroStimSpinal, Referencia 829060) del que es IP María Teresa Portolés.
BIOUCM colabora en diferentes estudios con: MC Serrano, ICMM, CSIC (células angiogénicas y estudios con grafeno para regeneración de tejido nervioso); R Lozano, CIB, CSIC (interacción de FGF con biomateriales); G Ameer, Northwestern University, USA (estudios con células angiogénicas); P Portolés, CNM, CSIC-ISCIII y JM Rojo, CIB, CSIC (respuesta inmune a biomateriales); PA Marques y M Vila, Universidad de Aveiro, Portugal (nanopartículas de óxido de grafeno para terapia antitumoral); P Esbrit, Fundacion Jiménez Díaz y AR Gortázar, Universidad San Pablo CEU (papel regulador de osteocitos sobre osteoclastos en situaciones patofisiológicas); Gómez-Fatou M y T Corrales, ICTP, CSIC (biocompatibilidad de polímeros); M Catalá, Universidad Rey Juan Carlos (efecto de microalgas terrestres sobre células de mamífero); L Ortega y M Saiz, Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico San Carlos (histología de hueso ovino procedente de estudios in vivo); Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (modelos in vivo de osteoporosis en ovejas y conejas sometidas a ovariectomía laparoscópica). Por otra parte, BIOUCM colabora activamente con los siguientes grupos internacionales dentro del Proyecto Europeo NeuroStimSpinal: Center for Mechanical Technology & Automation (TEMA) Mechanical Engineering Department, University of Aveiro, 3810-193 Aveiro, PT; Fundación Tecnalia Research & Innovation ES; Stichting Katholieke Universiteit NL; Foundation for Reasearch and Technology Hellas GR; Graphenest S.A. PT; Stemmatters, Biotecnologia e Medicina Regenerativa S.A. PT.
El objetivo principal del actual Proyecto «Nanomateriales regenerativos en escenarios de patología ósea: osteoporosis e infección», concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (Referencia MAT2016-75611-R) con Daniel Arcos (GIBI) y María Teresa Portolés (BIOUCM) como Investigadores Principales, es desarrollar nanomateriales para la prevención y el tratamiento de fracturas osteoporóticas. Estos nanosistemas, basados en nanopartículas mesoporosas bioactivas, estimulan la formación de hueso y funcionan como sistemas liberadores de fármacos. El objetivo final es que las nuevas nanopartículas actúen como sistemas de liberación a demanda de fármacos antiosteoporóticos combinados (fármacos antirresortivos y anabólicos). Los efectos de estas nanopartículas son evaluados in vitro con pre-osteoblastos, cocultivos de osteoblastos/osteoclastos y macrófagos, analizando su polarización hacia los fenotipos M1 pro-inflamatorio y M2 reparador. Un Proyecto previo (Ministerio de Economía y Competitividad, Referencia MAT2013-43299-R) estaba enfocado en el diseño y la preparación de implantes endoóseos con factores de crecimiento, capaces de estimular la regeneración tisular en defectos óseos, asegurando el comportamiento adecuado en hueso osteoporótico. Recientemente se han llevado a cabo estudios in vivo con estos implantes en un modelo osteoporótico ovino.
BIOUCM también mantiene una colaboración activa con los grupos mencionados, con la finalidad de reforzar el estudio de los mecanismos de interacción entre tipos celulares específicos y diferentes biomateriales, para conocer su posible aplicación in vivo con diferentes objetivos biomédicos.
Este grupo de investigación tiene como objetivo promover, mediante procedimientos neuroquirúrgicos, la reorganización y reparación del cerebro dañado.
Para ello, en primer lugar utiliza la estimulación cerebral como medio para restablecer el equilibrio perdido a consecuencia de procesos patológicos, en el sentido clásico de la neurocirugía funcional. Para ello, utiliza experimentación fisiológica para la identificación de nuevas dianas de estimulación y técnicas de imagen funcional (fMRI, DTI, MEG, dEEG, dECoG) para la optimización de las dianas de estimulación, en enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, epilepsia, dolor, y enfermedades psiquiátricas, como trastorno obsesivo-compulsivo, depresión, esquizofrenia, agresividad-impulsividad, trastornos de memoria y demencias.
En segundo lugar, utiliza la estimulación cerebral apareada como método para inducir cambios plásticos en el cerebro, que permitan la resección extendida de tumores cerebrales y el tratamiento de lesiones cerebrales que cursen con lesión cerebral (como el ictus), con degeneración cortical (demencias) o con lesiones asociadas a defectos en el desarrollo cerebral como la esquizofrenia o los trastornos límites de personalidad.
En tercer lugar, utiliza células adultas de procedencia autóloga o heteróloga para favorecer la regeneración neural tras el daño cerebral, bien mediante el uso de células madre procedentes de la grasa, células de glía olfatoria envolvente o células troncales diferenciadas a precursores neurales.
Por último, utiliza biomateriales para promover la regeneración axonal y la reconstrucción cortical, con interés en enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, ELA), vasculares (ictus) o traumáticas
Línea de Investigación en Imágen Biomédica
Nuestro grupo es pluridisciplinar orientado a la investigación de técnicas de imagen biomédica, incluyendo la evaluación de nuevas tecnologías, métodos de análisis y procesamiento de la imagen, su aplicación clínica práctica así como su desarrollo tecnológico.
Nuestra ubicación en el Hospital Clínico facilita la conexión del ambiente clínico con las especialidades básicas y los departamentos docentes de la Universidad.
La investigación en nuestro grupo se dirige en dos sentidos. El más clínico hacia la prueba propiamente dicha, evaluando su efectividad y seguridad, y hacia sus aplicaciones clínicas, evaluando sus posibilidades diagnósticas o terapéuticas. Otro más tecnológico dirigido a la evaluación de tecnologías, para su normalización, acreditación y optimización con especial hincapié en la radioprotección así como al análisis de la imagen para diseñar y evaluar sistemas de detección, de integración, de simulación o de comunicación.
Pretendemos también generar resultados potencialmente transferibles a las empresas y ofrecemos nuestros servicios a otros grupos de investigación que incluyan la realización de pruebas de imagen biomédica en sus proyectos de investigación.
Línea de Investigación Física Médica
Grupo formado por radiofísicos, físicos y personal técnico y administrativo con experiencia en actividades de investigación en el área de la protección radiológica (PR) de los pacientes y los profesionales en medicina, así como en los aspectos del control de calidad de las exposiciones médicas con radiaciones ionizantes.
Participación en numerosos proyectos de investigación de la Comisión Europea y de los Organismos Públicos españoles, siendo responsables de muchos de esos proyectos: Riesgos radiológicos en radiodiagnóstico, Optimización de la PR y de la calidad de imagen en radiología, PR en radiología pediátrica, PR en técnicas intervencionistas guiadas por fluoroscopia, PR en radiología digital, Evaluación del riesgo radiológico de los profesionales en técnicas intervencionistas, Auditoría y control de calidad en la dosimetría a los pacientes, etc. Presencia en los comités directivos de varias organizaciones nacionales e internacionales (incluida la Comisión Europea) que tienen competencia en los temas de PR en medicina. Participación en los Comités Editoriales de varias revistas científicas de su especialidad.
Amplia experiencia docente universitaria, extra-universitaria e internacional, en el área de la PR en Radiodiagnóstico, Radiología y Cardiología Intervencionistas.
Los investigadores del Grupo tienen más de 125 artículos citados en PubMed, de ellos, 58 en los últimos 5 años.
Los miembros del Grupo tienen experiencia en la dirección y gestión de programas de investigación y en la colaboración interdisciplinar, interuniversitaria e internacional.
Línea de Investigación Imagen Biomédica
Línea de Investigación Física Médica
El Laboratorio de Neurociencia Clínica (LNC) del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) explora las bases cerebrales de la función cognitiva en personas sanas y en pacientes con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, especialmente los trastornos de memoria. El LNC proporciona una plataforma interdisciplinar para la neurociencia clínica y cognitiva. El laboratorio emplea un enfoque multimodal para el estudio de la memoria humana, y actualmente realiza estudios utilizando:
The Optics, Photonics and Biohotonics Group (GOFB) is specialized in Research, Technological Development and Innovation of advanced chemical, biochemical and in-vitro diagnostic systems, as well as in the implementation of photonic transducers and bio transducers on a chip, biokits, readout platforms, bioreactors, tissue-on-a-chip and organ-on-chips.
The main objective is the development of Tissue on-a-chip platforms with integrated In-Vitro diagnostic systems for Therapy evaluation and personalized medicine. Moreover, the continuous development of advanced In-Vitro diagnostic systems for multiple applications.
El grupo está formado por expertos en investigación biomédica y biotecnológica. Cuenta con experiencia en el desarrollo de estudios de investigación en los ámbitos clínico y preclínico. Con un marcado carácter traslacional y de transferencia de sus resultados a la industria, el grupo mantiene colaboraciones con distintos centros de investigación y hospitales así como con varias empresas en el ámbito biosaniatario.
Los temas de investigación que en los que se centra el grupo se dividen en dos bloques. Por un lado, se estudian temas relativos a la imagen molecular tanto a nivel tecnológico como de su aplicación clínica y preclínica. Este trabajo está centrado sobre todo en la tomografía por emisión de positrones. Otro tema de estudio son las técnicas radioterápicas haciendo especial hincapié en técnicas punteras como la radioterapia intraoperativa y la terapia con hadrones.
Por otro lado, el grupo tiene a su vez una proyección docente en grados y másteres universitarios a nivel nacional e internacional. Así mismo, se cuenta con mucha experiencia en la organización de cursos, congresos y jornadas orientadas a tanto a la formación de profesionales como a la divulgación de actividades científicas.