Moderador: Dr. Ismael Ortuño Soriano. Responsable del Área.
Papel de mTORC1 en la progresión a la diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 es una enfermedad multifactorial caracterizada por la aparición de hiperinsulinemia. La activación crónica de la vía de señalización de mTORC1 en las células beta pancreáticas las hace más susceptibles a la apoptosis, facilitando dicha progresión. En esta presentación se van a analizar diferentes estrategias que se han utilizado para estudiar dicha progresión mediante la utilización de aproximaciones in vitro como in vivo.
Dr. Carlos Guillén Viejo (Responsable del Grupo de Investigación Diabetes y Obesidad)
La transferencia de la investigación en el Pie Diabético para mejorar los resultados clínicos del paciente
La conferencia tratará sobre la importancia que tiene orientar la investigación hacía la transferencia de los resultados para transformar y mejorar la atención de los pacientes con pie diabético, desde una perspectiva práctica y basada en la práctica asistencial del día a día. En este sentido se desarrollará la investigación y su transferencia en el campo de la prevención del pie diabético, el diagnóstico precoz y tratamiento conservador de las principales complicaciones, como es el caso de la infección ósea asociada a las úlceras del pie diabético y la importancia de la prevención secundaria y la reincorporación del paciente a su vida habitual con una suficiente calidad de vida. Se resaltara la importancia de la investigación pensando en la transformación y mejora de la atención clínica del paciente, huyendo del hecho de investigar por investigar con el único fin de acumular méritos individuales o de grupo.
Dr. José Luis Lázaro Martínez (Responsable del Grupo de Investigación Estudio Interdisciplinar de Pie Diabético)
Actualización del proyecto: “Beneficios de una intervención educativa precoz basada en la extracción precoz y vídeos sobre lactancia materna en prematuros menores de 32 semanas de edad gestacional“
El objetivo principal del estudio es determinar la influencia de una intervención precoz (iniciada entre las 6 y 12h de vida) educativa basada en la extracción precoz de calostro y vídeos formativos en las primeras horas postparto para conseguir un mayor volumen de al 5º día de vida de los RNPT. Otros objetivos son evaluar la influencia de la intervención en otros aspectos implicados en el éxito de la LM: producción de LM adecuada, motivación y grado de satisfacción de las madres, e identificación de factores barrera y factores facilitadores para la LM. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado abierto (analizado de manera ciega), en las unidades de neonatología y obstetricia del HCSC. Con un tamaño muestral de 30 sujetos.
Dña. Mónica Esther Jesús Tesouro (Miembro del Grupo de Investigación en Cuidados)
Modalidad presencial: Hospital Clínico Universitario San Carlos. Aula Fernández-Cruz (Pabellón docente)
Correo de contacto: fibgestor.hcsc@salud.madrid.org
Modalidad presencial: Hospital Clínico San Carlos. Aula Fernández-Cruz (Pabellón docente)
Online
Hospital Clínico San Carlos. Aula Fernández-Cruz (Pabellón docente)