Acute gastroenteritis due to Arcobacter butzleri: an emerging pathogen

Cristina García-Salguero, Carlos González-Corralejo, Jose Marroyo Laso, Alberto Delgado-Iribarren García-Campero

Enlace al artículo publicado en Gut Pathogens

Los microorganismos emergen de forma constante a un ritmo acelerado. En los últimos quince años se han descrito alrededor de mil nuevos patógenos potenciales causantes de enteritis en humanos, incluyendo en este listado virus, bacterias y protozoos. Arcobacter butzleri es una bacteria zoonótica causante de enteritis en humanos poco convencional en nuestro medio en comparación con Salmonella spp. o Campylobacter spp. Su transmisión, al igual que los dos géneros anteriores, se asocia al consumo de alimentos contaminados o poco cocinados. Desde 2002 está catalogado como patógeno emergente por la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas en Alimentos (ICMSF por sus siglas en inglés). En 2024, en nuestro hospital detectamos desde el Servicio de Microbiología y Parasitología Clínica un total de siete aislamientos de esta bacteria en pacientes que presentaban un cuadro de diarrea aguda. Entre las características a destacar de rasgos epidemiológicos de estos pacientes se encuentran inmunosupresión asociada a trasplante renal y viaje a zonas no urbanas de destinos en Latinoamérica.

A nivel mundial se estima que la incidencia de diarrea por A. butzleri está infraestimada principalmente por la falta de equipación en laboratorios de zonas de bajos recursos. Sus condiciones de cultivo son ligeramente especiales respecto de otras bacterias causantes de diarrea, pero muy similares a las condiciones de aislamiento de Campylobacter spp. Son aerotolerantes en atmósfera microaerófila, temperaturas óptimas que rondan los 42ºC y tiempos de crecimientos cercanos a las 48h. Cuando se realiza una tinción de Gram sobre esta bacteria, se pueden observar bacilos gram negativos con forma curvada. Esa forma curvada/helicoidal es debida a la presencia de un flagelo que permite su movilidad en forma de “sacacorchos”. De forma general, como cualquier otro patógeno causante de enteritis, los pacientes inmunosuprimidos, viajeros de zonas rurales y pacientes de edad pediátrica presentan una mayor predisposición a sufrir infección por esta bacteria. Es importante conocer bacterias poco comunes en nuestro medio principalmente por vigilancia epidemiólogica y conocimiento de sensibilidad antibiótica. Aunque la mayoría de las diarreas agudas bacterianas no tienen indicación de prescripción antibiótica más allá de una buena reposición hídrica y de electrolitos fundamentales, en los casos en los que es conveniente añadir un antibiótico, éste debe ser adecuado atendiendo a la epidemiología local y patógenos frecuentes. Entre nuestros aislamientos encontramos resistencia puntual a algunos antibióticos comunes como amoxicilina/clavulánico, ciprofloxacino y tetraciclina. Sin embargo, esos datos preliminares se deben afianzar con un mayor número de aislamientos para alcanzar una significatividad estadística robusta para establecer un mapa de resistencia. La clave de nuevos avances está en la capacidad de adaptación. En Microbiología ocurre de forma similar, la constante actualización de equipamiento y apertura de fronteras de comunicación sobre aislamientos poco comunes en el lugar de trabajo, promueven la formación de nuevos conocimientos, planes de actuación y en última estancia, la promoción de la salud global.