Juan Vicente-Valor, Sofía Tesolato, Dulcenombre Gómez-Garre, Mateo Paz-Cabezas, Adriana Ortega-Hernández, Constanza Fernández-Hernández, Sofía de la Serna, Inmaculada Domínguez-Serrano, Jana Dziakova, Daniel Rivera, Francisco-Javier Rupérez, Antonia García, Antonio Torres, Pilar Iniesta
En el trabajo, publicado en la revista Frontiers in Immunology, se relacionan el ADN bacteriano y los metabolitos del suero con el cáncer colorrectal (CCR). El estudio se ha llevado a cabo con el fin de detectar marcadores biológicos que tengan relación con el proceso tumoral en pacientes afectados por una de las patologías tumorales con mayor impacto en la sociedad, por su incidencia y mortalidad, como es el CCR. La microbiota es el conjunto de bacterias que reside en nuestro cuerpo. Nuestras bacterias comensales pueden ejercer efectos protumorigénicos mediante mecanismos inmunológicos, toxicológicos y metabólicos. Se han detectado varias ubicaciones «clásicas» como sitios de residencia para las especies de la microbiota, incluyendo el intestino o la piel. Sin embargo, han surgido otras ubicaciones no tradicionales como posibles portadoras de componentes microbianos, este es el caso de la sangre.
El desarrollo de las técnicas de Biología Molecular, y de forma más específica la secuenciación masiva, nos permite analizar a través de procedimientos muy precisos la composición microbiana de sujetos que desarrollan determinadas patologías, como es el caso del cáncer, y compararlas con los perfiles de individuos sanos. En el presente trabajo, se ha llevado a cabo la investigación de los perfiles de microbiota séricos en un grupo de pacientes afectados de CCR y en un grupo de sujetos control sin cáncer. El estudio se ha completado con la identificación de metabolitos en suero. La microbiota y el metaboloma presentan una notable influencia en la carcinogénesis. El análisis integrado de los resultados obtenidos a partir de ambos abordajes ha permitido la detección de biomarcadores potencialmente útiles en la clínica oncológica humana.
Concretamente, según nuestros datos, la concentración sérica del conjunto de bacterias agrupadas evolutivamente en los Firmicutes y del metabolito ácido treónico son las características más relevantes que podrían ayudar a diferenciar a los pacientes con CCR del grupo control. Los resultados obtenidos fueron independientes del sexo, de la edad y del índice de masa corporal de las poblaciones consideradas. El panel propuesto tuvo una precisión diagnóstica excepcional, según demostraron los resultados de las curvas ROC. En efecto, este tipo de curvas constituye una herramienta gráfica utilizada para evaluar el rendimiento de pruebas diagnósticas. El área bajo la curva, en el caso del panel que se identifica en el trabajo, resultó ser del 95%, con una sensibilidad del 94,1% y una especificidad del 90%. Esto significa que existe una probabilidad del 95% de que el modelo publicado clasifique correctamente los casos positivos y negativos de cáncer colorrectal.
Si bien estos resultados deberían validarse en otras cohortes mediante estudios multicéntricos, consideramos que nuestros datos podrían ser relevantes y aplicables al diagnóstico precoz del cáncer colorrectal.