CIATEJ (Guadalajara, México) e IdISSC (Madrid, España) firman un acuerdo marco para fortalecer la investigación traslacional

El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC) han suscrito un acuerdo marco de colaboración científica y tecnológica, con el objetivo de impulsar proyectos conjuntos de investigación traslacional en el ámbito de las enfermedades neurológicas.

Este convenio establece las bases para el desarrollo coordinado de biomateriales inteligentes como vehículos para la administración de terapias celulares, utilizando progenitores oligodendrogliales (OPCs) en modelos experimentales de desmielinización, como aproximación preclínica en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM).
El enfoque del proyecto se centra en optimizar la administración intranasal de estas terapias, mediante el uso de biomateriales termo-sensibles diseñadas para mejorar la supervivencia celular, la integración en el tejido y la eficacia terapéutica.

Cabe destacar que estos biomateriales presentan un potencial uso en otras patologías neurológicas, permitiendo el transporte de células, exosomas o fármacos hacia el cerebro a través de la vía nasal, lo que abre nuevas posibilidades en el ámbito de la neuroterapia no invasiva.

“La alianza entre CIATEJ e IdISSC refuerza una visión compartida de la ciencia como herramienta de transformación social. La combinación de tecnologías biomédicas, modelos experimentales avanzados y experiencia clínica abre nuevas posibilidades para terapias regenerativas de alta precisión”, destacaron los Dres. Alejandro Canales Aguirre, investigador de la Unidad de Biotecnología Médica, y Juan Carlos Mateos Díaz, investigador de la Unidad de Biotecnología Industrial del CIATEJ.

Por parte del IdISSC, el Dr. Jorge Matías-Guiu Guía, jefe del Grupo de Investigación en Enfermedades Neurológicas, y el Dr. Ulises Gómez-Pinedo, responsable del laboratorio Neurobiología y Terapias Avanzadas (NEURyTA), subrayaron que:

“Esta colaboración representa un paso estratégico en la consolidación de proyectos de medicina traslacional entre Europa y América Latina, en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas en patologias como la esclerosis múltiple”.

El acuerdo contempla la participación en proyectos internacionales de investigación, la codirección de tesis doctorales, el desarrollo de plataformas tecnológicas compartidas, así como publicaciones conjuntas y la posible protección intelectual de desarrollos innovadores en el campo de la terapia celular y los biomateriales.

Los resultados de este esfuerzo conjunto ya han sido publicados en revistas científicas de alto impacto, como Acta Biomaterialia:

Ojeda-Hernández, D. et al. (2024). Thermosensitive chitosan-based hydrogel: A vehicle for overcoming the limitations of nose-to-brain cell therapy. Acta Biomaterialia, 188, 157–168. https://doi.org/10.1016/j.actbio.2024.09.002

La relación entre ambas instituciones cuenta con una trayectoria consolidada de colaboración, reflejada en la publicación de más de 20 artículos científicos en revistas internacionales de prestigio, así como en la participación conjunta en proyectos competitivos internacionales liderados por investigadores de ambos centros.

FECHA DE PUBLICACIÓN

  • lunes, 21 julio 2025
    5:52 h