Dentro de las 6 grandes áreas temáticas de investigación del IdISSC, el grupo de investigadores del área “otros grandes sistemas” agrupa diferentes líneas de investigación de profesionales clínicos y básicos que trabajan en servicios del hospital o de diferentes departamentos de la Facultad de Medicina, Facultad de Farmacia, Facultad de Ciencias Físicas, Facultad de Enfermería, Veterinaria, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.
Leer másDoctor en Ciencias Sociales y de la Salud, Máster de Investigación en Ciencias Socio-Sanitarias, Licenciado en Antropología Social y Cultural y Diplomado en Enfermería. Supervisor de Área Funcional de Procesos, Investigación, Innovación y Sistemas de Información del Hospital Clínico San Carlos del Servicio Madrileño de Salud. Miembro de la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (INVESTEN-isciii). Investigador colaborador de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS). Profesor Ayudante Doctor. Grado en Enfermería. Universidad Pontificia de Salamanca.
Leer másAún entendiendo esta área temática como un puzzle heterogéneo de proyectos, se vislumbran áreas del conocimiento similares que pueden ser complementarias para el análisis y el estudio de ciertas patologías. Así por ejemplo en el ámbito de lo que podríamos denominar “enfermedades metabólicas” existen abordajes complementarios desde diferentes puntos de aproximación.
En las líneas estratégicas de las enfermedades metabólicas (Dr. Calle-Pascual) se presta atención a los aspectos epidemiológicos y preventivos de la diabetes tipo 2. Este mismo grupo no descuida la investigación epidemiológica y genética de la diabetes tipo 1. El papel de la resistencia a la insulina sobre la función vascular, se analiza en modelos murinos en el grupo diabetes cardiovascular (Prof. Benito de las Heras) en el Dpto de bioquímica y Biología Molecular II de la Facultad de Farmacia de la UCM, prestando especial atención a las implicaciones del metabolismo energético relacionadas con el tejido adiposo marrón. Para cerrar este círculo, el estudio de hormonas gastrointestinales que regulan el apetito se analizan en humanos con obesidad (con/sin síndrome metabólico) sometidos a cambios de peso mediante cirugía bariátrica metabólica (grupo de investigación “obesidad y riesgo vascular”, Dr. Rubio), atendiendo nuevamente a aspectos moleculares de expresión de la resistencia a la insulina en tejidos periféricos. También, una de las complicaciones de pacientes con diabetes tipo 2, con importante impacto clínico es el pie diabético, abordado por el equipo dirigido por el Dr. José Luis Lázaro Martínez, desde la clínica de Podología, UCM, que presta atención especializada al pie diabético con la intención de reducir la incidencia de amputaciones no traumáticas. Y dentro de las actividades fisioterapéuticas la atención al paciente con dolor lumbar crónico-raquis, será abordado mediante cinesiterapia por el grupo liderado por el fisioterapeuta Gustavo Plaza.
Otros modelos de interconexión son los establecidos por las unidades de cirugía y oncología en el desarrollo e implementación de técnicas de abordaje robótico en el manejo de patología urológica (“investigación en urología, oncología y nuevas terapias, dirigida por los Dres Moreno y Silmi) y de otras patologías abdominales en colaboración con oncólogos y medicina nuclear (“Tecnología, diseño e innovación quirúrgica”, dirigido por el Dr. Mayol). De esta experiencia quirúrgica, deriva la necesidad de contar con un respaldo diagnóstico mediante técnica de imágenes, como la propuesta por el equipo del Dr. Rodríguez, con su grupo de “investigación en imagen biomédica” que pretenden optimizar la imagen biomédica y la búsqueda de marcadores de enfermedad o de riesgo de distintas patologías. El equipo de “Física Médica” (Dr. Vañó) juega un papel esencial en las labores de radioprotección, en particular en las técnicas actuales de radiología intervencionista que precisan de largas exposiciones por fluoroscopia, intentando minimizar el impacto para profesionales y pacientes. El grupo de Hematología (Dres Anguita y Díaz-Mediavilla) participa activamente en protocolos terapéuticos en oncohematología en fase III (grupo PETHEMA) y en tratamientos con autotransplante de células progenitoras. Estos trabajos se complementan con estudios moleculares que ayudan a conocer mejor la respuesta clínica a los tratamientos.
El grupo de investigación en Digestivo, dirigido por el Dr. Prof. Díaz-Rubio, tiene una larga experiencia investigadora en trastornos de la motilidad esofágica e intestinal, en la enfermedad inflamatoria intestinal y en hepatología, en la que seguirán investigando.
Dentro de esta amplia representación de “otros grandes sistemas” encontramos la Investigación en “envejecimiento” (Dr. Gil Gregorio) con atino en las patologías más prevalentes y con mayor impacto socioeconómico en esta etapa: investigación en deterioro cognitivo, en sarcopenia y funcionalidad y como telón de fondo el riesgo de desnutrición de estos pacientes, y relacionada con la capacidad muscular y la realización de actividad física, el grupo de Medicina del Deporte (Dra. Martín Escudero), que investiga la fisiología del esfuerzo, la medicina del deporte y el dopaje.
En el ámbito de la epidemiología y la prevención de enfermedades, el grupo de “prevención de riesgos laborales” (Dra. Caso) cumple con las expectativas de optimizar la detección de los principales riesgos laborales (biológicos y psicosocial) en el medio sanitario. La seguridad del paciente y del profesional, así como la educación terapéutica son los apuntes claves que se enmarcan dentro de la línea de trabajo que desarrolla el grupo de “investigación y cuidados” (Ismael Ortuño). Esta primera línea de actuación queda bien remarcada en los objetivos del grupo “patología de urgencias y emergencias” (Dr. González Armengol) para conocer la epidemiología de las enfermedades más prevalentes en urgencias y fomentar la formación sanitaria en esta área, así como mejorar la gestión y la atención a pacientes y familiares.
Sin duda, la evaluación de muchos de los aspectos clínicos y básicos analizados en cualquiera de los proyectos realizados por los equipos de investigación mencionados, requieren del soporte de una unidad de apoyo a la investigación como la que ofrece el grupo de “Epidemiología y servicios de salud” (Dra. de Burgos) que se encarga de profundizar en la exploración y explotación científica de los proyectos, mediante metodología estadística, sin olvidar que uno de los retos importantes del grupo es se centrarse en estudios epidemiológicos poblacionales, donde implementar modelos matemáticos concretos a cada situación.
En suma, el área temática de “otros grandes sistemas” agrupa a grandes proyectos liderados por excelentes profesionales y que en la entramada red de estudios biosanitarios pueden converger en puntos de interés común.