Investigación
Representante de Área: Ismael Ortuño Soriano
Enfermero, Máster en Investigación en Cuidados y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en el Prgrama de Cuidados en Salud. Licenciado en Humanidades por la Universidad Europea de Madrid. Inicia su desarrollo asistencial en 1999 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, trasladándose a la Unidad de Hematología Clínica y Aparato Digestivo, de donde más tarde sería supervisor de unidad. Posteriormente, se incorporó al equipo de Dirección de Enfermería, donde ha desempeñado el cargo de Coordinador de Procesos y Supervisor de Área de Procesos, Investigación, Innovación y Sistemas de Información. Ha ocupado cargos de distinta responsabilidad en el Consejo General de Enfermería de España y, actualmente, es profesor en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid, así como responsable del Grupo de Investigación en Cuidados del Instituto de Investigación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Dentro de las 5 grandes áreas temáticas de investigación del IdISSC, el grupo de investigadores del área “otros grandes sistemas” agrupa más de 20 líneas de investigación de profesionales clínicos y básicos que trabajan en servicios del hospital o de diferentes departamentos de la Facultad de Medicina.
Aún entendiendo esta área temática como un puzzle heterogéneo de proyectos, se vislumbran áreas del conocimiento similares que pueden ser complementarias para el análisis y el estudio de ciertas patologías. Así por ejemplo en el ámbito de lo que podríamos denominar “enfermedades metabólicas” existen abordajes complementarios desde diferentes puntos de aproximación. En las líneas estratégicas de las enfermedades metabólicas (Dr. Calle-Pascual) se presta atención a los aspectos epidemiológicos y preventivos de la diabetes tipo 2; el grupo de Diabetes Mellitus/Obesidad (Dr. Prof. Serrano-Ríos) presta atención a las situaciones que generan insulino-resistencia y síndrome metabólico en niños y adultos, incluyendo una aproximación lipidómica al análisis de tejidos afectados por la resistencia a la insulina.
Leer más
Este mismo grupo no descuida la investigación epidemiológica y genética de la diabetes tipo 1. El papel de la resistencia a la insulina sobre la función vascular, se analiza en modelos murinos en el grupo diabetes cardiovascular (Prof. Benito de las Heras) en el Dpto de bioquímica y Biología Molecular II de la Facultad de Farmacia de la UCM, prestando especial atención a las implicaciones del metabolismo energético relacionadas con el tejido adiposo marrón. La conexión de los mecanismos reguladores energéticos con los del apetito/saciedad en la obesidad es el centro de atención del grupo “sensores cerebrales de glucosa, control de la saciedad y apetito de la diabetes tipo 2”, dirigido desde el Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular III, de la Facultad de Medicina, UCM (Dr. Blázquez) que se centra en los mecanismos moleculares de las acciones del GLP-1 sobre la saciedad/apetito. Para cerrar este círculo, el estudio de hormonas gastrointestinales que regulan el apetito se analizan en humanos con obesidad (con/sin síndrome metabólico) sometidos a cambios de peso mediante cirugía bariátrica metabólica (grupo de investigación “obesidad y riesgo vascular”, Dr. Rubio), atendiendo nuevamente a aspectos moleculares de expresión de la resistencia a la insulina en tejidos periféricos. También, una de las complicaciones de pacientes con diabetes tipo 2, con importante impacto clínico es el pie diabético, abordado por el equipo dirigido por el Dr. José Luis Lázaro Martínez, desde la clínica de Podología, UCM, que presta atención especializada al pie diabético con la intención de reducir la incidencia de amputaciones no traumáticas. Y dentro de las actividades fisioterapéuticas la atención al paciente con dolor lumbar crónico-raquis, será abordado mediante cinesiterapia por el grupo liderado por la fisioterapeuta Miriam Robledo.
Otros modelos de interconexión son los establecidos por las unidades de cirugía y oncología en el desarrollo e implementación de técnicas de abordaje robótico en el manejo de patología urológica (“investigación en urología, oncología y nuevas terapias, dirigida por los Dres Moreno y Silmi) y de otras patologías abdominales en colaboración con oncólogos y medicina nuclear (“Tecnología, diseño e innovación quirúrgica”, dirigido por el Dr. Mayol). De esta experiencia quirúrgica, deriva la necesidad de contar con un respaldo diagnóstico mediante técnica de imágenes, como la propuesta por el equipo del Dr. Rodríguez, con su grupo de “investigación en imagen biomédica” que pretenden optimizar la imagen biomédica y la búsqueda de marcadores de enfermedad o de riesgo de distintas patologías. El equipo de “Física Médica” (Dr. Vañó) juega un papel esencial en las labores de radioprotección, en particular en las técnicas actuales de radiología intervencionista que precisan de largas exposiciones por fluoroscopia, intentando minimizar el impacto para profesionales y pacientes. El grupo de Hematología (Dres Anguita y Díaz-Mediavilla) participa activamente en protocolos terapéuticos en oncohematología en fase III (grupo PETHEMA) y en tratamientos con autotransplante de células progenitoras. Estos trabajos se complementan con estudios moleculares que ayudan a conocer mejor la respuesta clínica a los tratamientos.
El grupo de investigación en Digestivo, dirigido por el Dr. Prof. Díaz-Rubio, tiene una larga experiencia investigadora en trastornos de la motilidad esofágica e intestinal, en la enfermedad inflamatoria intestinal y en hepatología, en la que seguirán investigando.
Dentro de esta amplia representación de “otros grandes sistemas” encontramos la Investigación en “envejecimiento” (Dr. Gil Gregorio) con atino en las patologías más prevalentes y con mayor impacto socioeconómico en esta etapa: investigación en deterioro cognitivo, en sarcopenia y funcionalidad y como telón de fondo el riesgo de desnutrición de estos pacientes, y relacionada con la capacidad muscular y la realización de actividad física, el grupo de Medicina del Deporte (Dra. Martín Escudero), que investiga la fisiología del esfuerzo, la medicina del deporte y el dopaje.
En el ámbito de la epidemiología y la prevención de enfermedades, el grupo de “prevención de riesgos laborales” (Dra. Caso) cumple con las expectativas de optimizar la detección de los principales riesgos laborales (biológicos y psicosocial) en el medio sanitario. La seguridad del paciente y del profesional, así como la educación terapéutica son los apuntes claves que se enmarcan dentro de la línea de trabajo que desarrolla el grupo de “investigación y cuidados” (Ismael Ortuño). Esta primera línea de actuación queda bien remarcada en los objetivos del grupo “patología de urgencias y emergencias” (Dr. González Armengol) para conocer la epidemiología de las enfermedades más prevalentes en urgencias y fomentar la formación sanitaria en esta área, así como mejorar la gestión y la atención a pacientes y familiares.
Dentro del ámbito de la investigación preclínica, destacan los estudios de farmacocinética/farmacodinámica del grupo de “Farmacología clínica” (Dr. Vargas), garantizando posteriormente una adecuada vigilancia de la seguridad y efectividad de los tratamientos.
Finalmente se ha incorporado en el 2014 al IdISSC el Grupo de Determinantes socioeconómicos de salud que estudia diversos factores (posición socioeconómica de los individuos, medio ambiente socioeconómico del área de residencia y condición de inmigrante, entre otros) cuyos resultados pueden ser muy relevantes en el ámbito de la política sanitaria.
Sin duda, la evaluación de muchos de los aspectos clínicos y básicos analizados en cualquiera de los proyectos realizados por los equipos de investigación mencionados, requieren del soporte de una unidad de apoyo a la investigación como la que ofrece el grupo de “Epidemiología y servicios de salud” (Dra. Fernández) que se encarga de profundizar en la exploración y explotación científica de los proyectos, mediante metodología estadística, sin olvidar que uno de los retos importantes del grupo es se centrarse en estudios epidemiológicos poblacionales, donde implementar modelos matemáticos concretos a cada situación.
En suma, el área temática de “otros grandes sistemas” agrupa a grandes proyectos liderados por excelentes profesionales y que en la entramada red de estudios biosanitarios pueden converger en puntos de interés común.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
AFUSAN
Investigador principal:
Sánchez Muniz, Francisco
Dto Nutricion. F Farmacia UCM
Plaza ramón y Cajal s/n, Madrid
Teléfono: 913941828
frasan@ucm.es
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Nuestro grupo de investigación se crea en 1992, respondiendo a la convocatoria de la UCM de formación de grupos de investigación y al amparo de su formación docente e investigadora en este campo científico. Los miembros del grupo han impartido e imparten docencia de diversas asignaturas de Licenciaturas y Grados en Farmacia, Nutrición Humana y Dietética, así como Ciencia y Tecnología de los Alimentos. También han estado y están implicados en la docencia de Postgrado del programa de Doctorado en Nutrición y Máster en Ciencias Farmacéuticas, entre las que cabe resaltar las asignaturas de Nutrición y Enfermedades Cardiovasculares y de Alimentación Funcional y Nutrigenómica, y Nutrición Personalizada.
Además, este grupo viene trabajando desde hace años en el estudio del papel de la dieta y sus componentes nutritivos y no nutritivos en la posible prevención de algunas enfermedades crónicas, con particular énfasis hacia las enfermedades cardiovasculares (ALI 98-0830, Consejería Castilla-La Mancha 93145, AGL 2001-2398-C03-03; AGL2005-07204-C02-01/ALI, AGL 2008-01892-C03-02, FISS 00/0015-01; Fundación para la Investigación en Salud de Castilla La Mancha (FIS-CAM) AN/2006/22 y PI2009/01; Consolider-Ingenio (red)2010 CSD2007-00016; AGL-2011-29644-C02-02).
Creemos que la contribución multidisciplinar del grupo es enriquecedora ya que los diferentes componentes del mismo tienen amplia experiencia en nutrición, dietética, epidemiología nutricional, envejecimiento, estrés oxidativo, metabolismo mineral y lipoproteico entre otros, como se deduce de la relación de proyectos y publicaciones que se han realizado. Por ejemplo, su contribución al estudio, separación y cuantificación de lipoproteínas tiene reconocimiento internacional. Novedosa ha sido también nuestra contribución al hallazgo de relaciones significativas entre niveles de minerales plasmáticos y diferentes lípidos y lipoproteínas en varios estudios en poblaciones de neonatos españoles ya desde 1993.
En la actualidad este grupo ha iniciado estudios en la búsqueda de marcadores precoces de tipo hormonal y lipoproteico del Síndrome Metabólico (SM) y se interesa también por las interacciones genética-dieta en la enfermedad cardiovascular (ECV). A este respecto en el Proyecto Avena (FISS 00/0015-01) del que el Investigador principal es personal investigador, se han estudiado algunos factores ambientales como la dieta, la actividad física, etc., así como la existencia de polimorfismos genéticos que condicionan los niveles de marcadores de riesgo cardiovascular en poblaciones de adolescentes.
También se ha colaborado con el equipo del Profesor Ordovás en la Tufts University en Boston en un proyecto (National Institute of Health, R1; HL54776) en el que se estudió la modificación de parámetros de riesgo de ECV en respuesta a la dieta y presencia de polimorfismos genéticos.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Participar con grupos pliridisciplinares en proyectos Europeos
- Mantener una financiación para desarrollar estudios de investigación de líneas prioritarias en los campos de la alimentación, nutrición, y salud
- Poder mantener y realizar estudios de intervención en poblaciones de riesgo para prevenir desarrollo de Enfermedades degenerativas
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Nutricion y Dieta en la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares
Objetivos: Desde el 1979, el equipo investiga el posible papel de la grasa y de otros componentes de la dieta (sal, fibra, proteína, minerales, etc.) sobre el metabolismo lipoproteico y su influencia en el desarrollo posterior de ECV. Nuestra investigación se extiende desde neonatos a la tercera edad. Así, nuestro equipo ha participado y participa en diferentes estudios “Área de Toledo” y “La Serena” con población neonatal”, “Fuerzas Armadas” en adultos sanos, “AVENA” en población adolescente, “Lerma” en peri-menopausia, etc., relacionando aspectos nutricionales y antropométricos con factores de riesgo cardiovascular, obteniendo estos estudios resultados muy novedosos para la bibliografía internacional. En la actualidad este grupo ha iniciado estudios en la búsqueda de marcadores precoces de tipo hormonal y lipoproteico del Síndrome Metabólico (SM) y se interesa también por las interacciones genética-dieta en la enfermedad cardiovascular (ECV) Se acepta el papel preponderante de la carga genética en estas enfermedades degenerativas (Bouchard, 2011; Ordovás, 2011).Además, nuestro grupo (Gesteiro et al., 2011) encontró diferencias al nacimiento en marcadores de sensibilidad a la insulina asociadas a diferentes polimorfismos del gen de la apolipoproteína (Apo) A-5 (un gen candidato para explicar alteraciones lipoproteicas). Por ello, creemos es imprescindible el estudio de la influencia de la interacción genética neonato*madre de ciertos genes candidatos sobre marcadores lipoproteicos y de resistencia/sensibilidad a la insulina, en los neonatos para pronosticar la prevalencia de SM en la población. Publicaciones: http://www.researchgate.net/profile/Francisco_Sanchez-Muniz - Alimentos Funcionales en la Salud: Nutrigenetica y Nutrigenomica
Objetivos: Nuestro grupo viene realizando investigaciones tras mi colaboración en el Estudio Framing (Gene-diet interaction in elderly from the Framingham Study consuming Mediterranean or typical American diets, Nacional Institute of Health (USA) en este campo tan novedoso. Mi formación en el campo de la interacción "genética-dieta" se realizó bajo la tutela de los Prof. Ordovas y Schaefer, con renombre internacional en el campo de la Nutrición, la genética y las enfermedades cardiovasculares. Fui investigador responsable de dos proyectos donde se estudiaba el papel de algunos genes candidatos sobre los efectos de los fitosteroles en el metabolismo lipoproteico en diferentes grupos de población. Con estos trabajos, esta nueva línea de investigación, donde mi equipo actualmente está participando en diferentes Proyectos, que analizan los beneficios potenciales de la inclusión en la dieta de cárnicos funcionales (“Red Consolider Ingenio” 2010-16), sobre marcadores de riesgo cardiovascular, y la influencia de las mutaciones de “genes candidatos” sobre dichos efectos, con el fin de promover el desarrollo de una ”Nutrición Personalizada”. Publicaciones: http://www.researchgate.net/profile/Francisco_Sanchez-Muniz
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Bastida Codina, Sara
Benedi Gonzalez, Juana
Celada Rodriguez, Paloma
Garcimartin Álvarez, Alba
Lopez-Oliva Muñoz, Elvira
Macho González, Adrián
Rodenas de la Rocha, Sofía
Santos López, Jorge Arturo
Vazquez Velasco, Miguel
Aparato Digestivo
Investigador principal:
Enrique Rey Díaz-Rubio
Servicio de Digestivo (Baja Norte).
Hospital Clínico San Carlos C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 30 53
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de investigación en Aparato Digestivo está centrado en la investigación de las enfermedades del aparato digestivo, tanto en sus aspectos epidemiológicos y clínicos, como en aspectos patogénicos y fisiopatológicos. La investigación del grupo se centra en:
- Conocer el impacto en nuestra sociedad y en la clínica de los trastornos funcionales digestivos y la ERGE, buscar los factores que se asocian con sufrir estas enfermedades y mejorar el manejo diagnóstico y terapéutico en la práctica clínica.
- Factores genéticos relacionados con la historia natural y la respuesta al tratamiento en hepatitis virales y aspectos patogénicos, fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las hepatopatías.
- El estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal (en colaboración con los Servicios de Inmunología Clínica y Radiodiagnóstico): identificación de polimorfismos de susceptibilidad, epidemiología, uso de pruebas radiológicas, implementación de la enteroRm como técnica en el diagnóstico y manejo terapéutico en la Enfermedad de Crohn y estudios de respuesta a tratamientos)
- Actividad motora del aparato digestivo: estudios fisiológicos, nuevos métodos y técnicas diagnósticas, genética de las enfermedades que cursan con trastornos motores digestivos, valoración de las alternativas terapéuticas.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Trastornos Funcionales Digestivos
Epidemiología poblacional y clínica de la Enfermedad por Reflujo gastroesofágico y los Trastornos Funcionales Digestivos.
- Etiopatogenia, Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
- Epidemiología poblacional y clínica de ERGE
- Epidemiología poblacional y clínica de los Trastornos Funcionales Digestivos
- Metodología en estudios epidemiológicos y desarrollo de Medidas de Resultados centrados en el Paciente
Hepatología
- Factores genéticos relacionados con la historia natural y la respuesta al tratamiento en hepatitis virales.
- Aspectos patogénicos, fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las hepatopatías, con especial referencia a hepatitis virales, cáncer de hígado, estados de sobrecarga férrica y enfermedad hepática no alcohólica por depósito de grasa.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
- Inmunogenética en la enfermedad inflamatoria intestinal
- Estudios epidemiológicos en la enfermedad inflamatoria intestinal
- Uso de pruebas radiológicas en la enfermedad inflamatoria intestinal
- Estudios de respuesta a tratamientos en la enfermedad inflamatoria intestinal
Fisiología y fisiopatología de la actividad motora del aparato digestivo
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Álvarez Sánchez, Ángel
Cuenca Alarcón, Francisca
Del Castillo Gonzalez, María Luz
Devesa Medina, María José
Ladero Quesada, José María
López Palacios, Natalia
Mendoza Hernández, Juan Luis
Poves Francés, Carmen
Pérez de la Serna Bueno, Julio
Ruiz de León San Juan, Antonio
Serrano Falcón, Blanca
Sevilla Mantilla, María Concepción
Taxonera Samsó, Carlos
Hematología
Investigador Principal:
Fernando Ataulfo Gonzalez Fernández
Investigadores principales de líneas de investigación:
Eduardo Anguita
Paloma Ropero
Petros Papadopoulos
Dirección:
Servicio de Hematología (1ª Sur). Hospital Clínico San Carlos.
C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040-Madrid
Teléfono: 91 330 33 21
Selecciona el subgrupo de "Hematología":
Estudio molecular y celular oncohematológico y tratamiento de hemopatías malignas
Investigador principal: Eduardo Anguita
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Desde el año 1995 se han almacenado muestras para extracción de ácidos nucleicos de pacientes con hemopatías malignas. Este material ha sido empleado en la puesta en marcha de los distintos análisis moleculares.
Además, se ha realizado un estudio de mutaciones puntuales del factor de transcripción GFI1B. Este estudio ha permitido encontrar SNPs que condicionan variaciones en la expresión y una mutación implicada en la transición de mielodisplasia a leucemia aguda. Se ha desarrollado un modelo de enfermedad con la citada mutación mediante la transducción de células primarias hematopoyéticas con lentivirus; seguido del análisis de diferenciación, ciclo celular y apoptosis. También se ha trabajado en el estudio de las modificaciones epigenéticas de GFI1B a lo largo de la hematopoyesis normal.
Finalmente se han descubierto tres elementos reguladores en cis de GFI1B y se ha estudiado su función.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudio molecular y celular de la hematopoyesis normal y maligna
a) Estudios moleculares de monitorización clínica.
b) Estudio de mutaciones puntuales en factores de transcripción en pacientes con leucemia aguda y mielodisplasia mediante dHPLC.
c) Modelos de transformación leucémica mediante transfección con lentivirus en células hematopoyéticas primarias humanas:
Estudios de diferenciación y apoptosis.
Estudio de complejos proteicos. - Tratamiento de hemopatías malignas
a) Análisis de la efectividad del autotransplante de progenitores hematopoyéticos versus el uso de quimioterapia convencional en pacientes mayores de 60 años con leucemia mieloblástica. Hemos desarrollado un sistema gráfico de Historia Clínica que permite acceso inmediato a la información para estudios clínicos. Así hemos almacenado datos de una casuística superior a 1000 pacientes, material de valor incalculable para estudios retrospectivos.
Hemos sido pioneros en tratamiento con autotransplante de progenitores hematopoyéticos que puede ser comparado con el uso de quimioterapia convencional.
b) Ensayos clínicos en fase III con protocolos terapéuticos en oncohematología (grupo PETHEMA).
Análisis de los resultados de los protocolos terapéuticos del grupo PETHEMA en los que estamos implicados, en particular aquellos en los que investigador principal es miembro del grupo: LENA-LAM-5, Renvel, Panobinodara, LYM3002, Centocor, GEM2010MA65, Azabache y Prodecyte.
Organizar nuestra recogida de muestras en el seno del Biobanco del Hospital Clínico San Carlos e incluir entre las mismas células viables para cultivo.
Realizar estudios moleculares en relación con los protocolos terapéuticos del grupo PETHEMA, en particular estudio de acetilación de histonas en el protocolo Panobinodara, que incluye el uso del inhibidor de deacetilasas de las histonas Panobinostat. - Estudio de mutaciones puntuales del gen GFI1B
a) Continuar el estudio de mutaciones puntuales del gen GFI1B en pacientes con leucemia aguda, ampliarlo a casos de mielodisplasia e incluir en el mismo las zonas reguladoras que hemos descubierto.
b) Estudiar en profundidad los efectos de bloqueo de la diferenciación eritroide y aumento de la supervivencia observados en la mutación que hemos descubierto en GFI1B. Análisis de los complejos de proteínas con las que interactúan las formas normal y mutada.
MIEMBROS:
Jimenez Vega, Selene
Rochas López, Sara
Santos Suárez, Silvia
Eritropatología
Investigador principal: Paloma Ropero
El grupo de investigación es pionero en España en el estudio de talasemias y hemoglobinopatias estructurales. Comenzó su andadura allá por los años 80, habiéndose convertido con los años, en Centro de Referencia a nivel nacional para el estudio y diagnóstico prenatal de estas patologías. Ha puesto a punto un gran número de nuevas tecnologías para el diagnóstico biológico y molecular en la eritropatología, gracias a los numerosos proyectos, nacionales e internacionales, financiados por diferentes entidades tanto públicas como privadas. Los logros científicos han sido importantes, tanto a nivel nacional como internacional. Se han descubierto múltiples mutaciones que no habían sido descritas con anterioridad, causantes de a y b talasemias así como hemoglobinopatias estructurales, lo que ha permitido la tramitación de 2 patentes. Desde el grupo de Eritropatología español hemos sido referente en los protocolos de quelación en las talasemias, síndromes mielodisplásicos y en aquellas patologías en donde la sobrecarga férrica constituye un grave problema de salud.
Grupo reconocido como Centro Experto en España en la red europea Orphanet para enfermedades raras y medicamentos huérfanos.
Hemos realizado, además, estudios básicos del locus de la globina en el ámbito de la epigenética, los elementos reguladores en cis, con ratones “knock-out”, y los factores de transcripción.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Verificar cómo la presencia de polimorfismos en los genes Bcl11A, HBS1L-MYB y en el loci β-globina, en pacientes con β-talasemia (major e intermedia) y anemia falciforme pueden modificar la gravedad de la enfermedad al aumentar la síntesis de Hb fetal en estos pacientes.
- Conocer si la presencia de los polimorfismos (rs7482144; rs11886868; rs9483788; rs6934903 y rs4895441) relacionados con el aumento de la Hb fetal, podrían estar detrás de la mejor respuesta al tratamiento con hydrea en pacientes con talasemia y anemia falciforme.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
a) Estudio de polimorfismos en los genes Bcl11A, HBS1L-MYB y en el loci globina como moduladores genéticos de los niveles de Hb fetal.
b) Estudio de nuevas mutaciones en los genes responsables de talasemias.
c) Estudio de la carga genética en los cluster, para conocer el mecanismo responsable de algunas talasemias.
d) Estudio de mutaciones puntuales (secuenciación) en los genes globínicos en pacientes diabéticos que presenten un HPLC anómalo.
MIEMBROS:
Pendiente de actualizar.
Diferenciación celular y expresión génica
Investigador principal: Petros Papadopoulos
INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo ¨Diferenciación celular y expresión génica¨ está dentro de departamento de Hematología del Hospital Clínico San Carlos y forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC). El enfoque de su investigación es la regulación génica en el proceso de la diferenciación eritro/megacariocítica y la propiedades plaquetarias en condiciones sanas y en neoplasias mieloproliferativas (NMP). Por eso cuenta con la colaboración y el apoyo del servicio de Hematología del Hospital Clínico San Carlos (Dr. Rafael Martínez Martínez, Dra. Celina Benavente Cuesta y Dr. Fernando Ataúlfo González Fernández).
Además, colabora con varios grupos de Investigación Sanitaria del entorno nacional (Hospital del Mar, Barcelona y el Hospital Universitario de Valencia, INCLIVA) bajo la coordinación del Grupo Español de Enfermedades MieloproliferativasCrónicas Filadelfia Negativas (GEMFIN) y a nivelinternacional (Departamento de Hematología,UZLeuven, Lovaina, Bélgica) para realizar estudios con pacientes de trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis primaria (MFP).
El laboratorio implementa nuevas técnicas de cultivo celular primario(megacariocitos y eritroides) y ha integrado nuevas tecnologías de sequenciación masiva (RNA-seq en células individuales y análisis mutacional), proteómica (espectometria de masas) y ensayos funcionales de plaquetas basados en citometría de flujo (en colaboración con la Dra. L. Gutiérrez -ISPA Universidad de Oviedo-) para generar bases de datos de todos los grupos de pacientes (JAK2V617F, MPLW515K/L, CALRType I&II y triple-negativos)e identificar marcadores moleculares con valor diagnóstico/pronóstico en la clínica.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Caracterizar a nivel molecular la patología de neoplasiasmieloproliferativas (NMP), especialmente la trombocitemia esencial (TE) y la mielofibrosis primaria (MFP). Utilizando una estrategia multidisciplinaria tenemos como objetivo conectar la clínica con la investigación básica y formar un núcleo de trabajo que funciona en ambas direcciones para mejorar nuestro conocimiento de procesos fundamentales a nivel celular (megacariopoyesis y trombopoyesis) y sus alteraciones en pacientes de NMP que podrían asociarse contrombosis y hemorragia en estos pacientes. De ese modo intentaremos personalizar el tratamiento según las características individuales de los pacientes.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Programatranscripcional de megacariopoyesis(TE y MFP) en células individuales (en colaboración con el Prof. dr. Peter Vandenberghe, UZLeuven, Belgica, Dr. Alberto AlvarezLarrán,Cliníc Hospital, Barcelona yDr. Juan Carlos Hernández Boluda, INCLIVA, Valencia).
- Proteoma y alteraciones funcionales de plaquetas en TE en colaboración con la Dra. L. Gutiérrez (ISPA – Universidad de Oviedo) y el Dr. JeroenDemmers (ErasmusMC, Rotterdam, TheNetherlands).
- Metabolismo y función mitocondrial en la diferenciación megacariocítica en TE (en colaboración con Dr. FJ Iborra, UAM, CNB, Madrid).
- Función plaquetaria e identificación de biomarcadores en disfunción microcirculatoria coronaria (en colaboración con el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Dr. J. Escaned)
FINANCIACIÓN
- “Transcriptional networks of Megakaryocytic differentiation and functionalcharacterization of platelets in Essential Thrombocythemia patients- Atracción de Talento,2016-T1/BMD-1051(Comunidad de Madrid), 2017-2021
- “Microcirculatory dysfunction in stable coronary artery disease: relationship with patient-focused outcomes, cerebral small vessel disease and depression”– PIE16/00043 (ISCIII, Spain), 2017-2020
MIEMBROS DEL GRUPO:
Gonzalez Fernández, Beatriz
Xiomara Guerrero Carreño (técnico)
Roberto Trelles Martínez, MD
Alberto López García, MD
Ana-Maria Gonzalez Salinas, MD
Petros Papadopoulos, IP
Orcid:
http://orcid.org/0000-0002-8342-329X,
ResearchGate:
https://www.researchgate.net/profile/Petros_Papadopoulos
MIEMBROS ANTERIORES DEL GRUPO:
Maria Morlán Mairal, PhD
CONTACTO
Email: petros.papadopoulos@salud.madrid.org
Tel: (0034) 913 30(3 861)Dirección
HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
Hematología, Lab de Diferenciación celular y expresión génica
1ª Planta Sur (M1578), Hematimetría
C/ PROFESOR MARTÍN LAGOS S/N
28040 MADRID
Sensores cerebrales de glucosa, control de la saciedad, obesidad y diabetes tipo 2
Investigador principal:
Enrique Blázquez Fernández
Co-Investigador principal:
Elvira Álvarez García
Dirección:
Dept. Bioquímica y Biología Molecular III, Fac Medicina, UCM
Teléfono: 91 394 16 80/ 91 394 14 43
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
La actividad investigadora de este grupo incluye:
Estudio del papel de los péptidos reguladores orexígenos y anorexígenos en el control de la saciedad y obesidad.
Actualmente, existen agonistas del receptor de GLP-1 que son utilizados para el tratamiento de pacientes con obesidad y/o diabetes tipo 2. Para aportar nuevos datos del mecanismo de control de la ingesta y del peso corporal, analizamos las interrelaciones de los péptidos semejantes al glucagón (GLPs) con otros sensores metabólicos: la AMPK, la vía de señalización mTOR/p70S6K y la PASK.
Diagnóstico molecular de diabetes monogénica y estudio de la regulación de las proteínas implicadas.
El diagnóstico molecular de MODY se realiza mediante la identificación de mutaciones en los genes candidatos en familias de pacientes. La caracterización funcional de las mutaciones en los genes para la glucokinasa, y los factores de transcripción HNF-1alfa, -1beta y -4alfa, responsables de los subtipos MODY 2, 3, 5 y 1 respectivamente, pueden originar nuevos hallazgos en la regulación de estas proteínas que permita el desarrollo de nuevas terapias antidiabéticas.
Estudio de las acciones biológicos de los GLPs en células madre pluripotentes y en el desarrollo embrionario.
Papel en la proliferación, citoproteción y diferenciación celular. Los GLPs ejercen funciones en múltiples tejidos adultos. Sin embargo, desconocemos su papel sobre la proliferación, diferenciación y apoptosis en las fases tempranas del desarrollo. Caracterizamos los mecanismos moleculares de señalización y nuevos genes diana para el GLP-1 en modelos de desarrollo. Estos modelos permiten el estudio de procesos como la proliferación, diferenciación y apoptosis aportando datos que podrían permitir el desarrollo de las herramientas moleculares para el potencial uso terapéutico del GLP-1 en diversas patologías.
Mecanismo de acción y efectos fisiológicos de los GLPs sobre la proliferación y apoptosis celulares.
Estudio de los mecanismos de transducción de señales implicados en los efectos biológicos del GLP-2 en el cerebro. Caracterizando su papel neuroprotector y aplicaciones en enfermedades neurológicas.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
El papel de los péptidos reguladores orexígenos y anorexígenos en el control de la saciedad y obesidad. Analizar la relación de los péptidos reguladores con la expresión y actividad de otros sensores metabólicos de la carga energética celular como la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), la vía de señalización mTOR/p70S6K y la proteína quinasa con dominios PAS (PASK) que actúa como sensor de parámetros del entorno intracelular. Estudios previos indican que el GLP-1 puede regular la expresión y actividad de sensores metabólicos como la AMPK. Algunos de los efectos de este péptido pueden ser mediados por lo tanto a través de este mecanismo. En la actualidad no conocemos el papel fisiológico de la PASK en el cerebro. Nuestros datos indican que esta proteína quinasa se expresa en áreas implicadas en el control de la ingesta de alimentos. Uno de los objetivos será analizar si el GLP-1 regula la actividad y expresión de la PASK y sus implicaciones. Asimismo, estudiaremos las interrelaciones de los péptidos reguladores con la vía mTOR/p70S6K. Toda la información obtenida con los estudios que proponemos puede generar informaciones de interés fisiopatológico y de utilidad en el tratamiento de la obesidad y/o diabetes tipo 2.
Efectos del GLP-1 y GLP-2 sobre la proliferación y antiapoptosis celulares en cerebro. Por estudios previos sabemos que el GLP-1 induce una reducción selectiva del metabolismo de la glucosa en áreas hipotalámicas especializadas en el control de la conducta alimentaria en humanos y regula el contenido de serotonina en hipotálamo de rata y se ha descrito que este péptido inhibe la apoptosis en modelos “in vivo” de neurodegeneración en ratas. En la enfermedad de Alzheimer se producen alteraciones del metabolismo de glucosa y cambios en los receptores serotonina en diferentes áreas cerebrales. Proponemos utilizar la metodología micro-PET para analizar si el tratamiento in vivo con estos péptidos modifica ambos parámetros en animales control y ratones transgénicos utilizados como modelo de la enfermedad de Alzheimer. Analizaremos el efecto del tratamiento con los péptidos (exendina-4 y GLP-2) sobre el metabolismo cerebral de glucosa utilizando 18F-desoxiglucosa (análogo estructural de la glucosa) y el efecto de los péptidos citados sobre la unión del ligando 18F-MPPF al receptor de serotonina 1A en distintas áreas cerebrales. Analizando sus posibles aplicaciones en enfermedades neurológicas
Estudio del papel de GLP-1 en estadios tempranos de desarrollo embrionario. Genes diana para el GLP-1 en células madre pluripotentes. Se desconoce el papel del GLP-1 en los procesos que ocurren en las fases tempranas del desarrollo embrionario. El objeto de estudio será por tanto identificar este péptido, así como sus receptores en embriones de ratón, en etapas tempranas del desarrollo y discernir el papel que el péptido pudiera desarrollar en células aún no diferenciadas. Para ello, también se analizarán los genes cuya expresión se ve modificada por GLP-1 en células madre embrionarias en estado pluripotente o en aquellas que se han comenzado a diferenciar. El descubrimiento de nuevos genes diana para este péptido en células no diferenciadas, respecto a los ya conocidos en la vida adulta, abrirá nuevos campos de estudio para su potencial uso terapéutico en diversas patologías.
Mecanismo de acción y efectos fisiológicos del GLP-2 sobre la proliferación, apoptosis y envejecimiento celulares. Hemos descrito previamente que el GLP-2 y factores de crecimiento tales como el EFG, PDGF e IGF-I u hormonas como la insulina presentan efectos sinérgicos sobre la proliferación de cultivos de astrocitos procedentes de corteza cerebral de neonatos de rata. Este efecto es independiente de la producción de cAMP, por ello, nos proponemos estudiar los efectos del GLP-2, en ausencia y presencia de otros factores, sobre el sistema de transducción de señales mediadas por el cGMP y su posible relación con diversas señales inflamatorias. Este estudio representaría un avance considerable en el conocimiento del papel del GLP-2 en los procesos relacionados con la proliferación, la apoptosis, la inflamación, el envejecimiento y el estrés celular en el sistema nervioso central.
Diagnóstico molecular de diabetes monogénica y estudio de la regulación de las proteínas implicadas. MODY es un grupo de diabetes monogénicas de carácter autosómico y dominante. El diagnóstico molecular de la diabetes monogénica engloba el estudio genético de familias de pacientes desde la colección del DNA genómico de los individuos hasta la clasificación de los pacientes en los distintos subtipos mediante técnicas genéticas. El diagnóstico molecular de MODY tiene gran importancia clínica ya que permite la clasificación sistemática de la diabetes de cada paciente, muy útil para la aplicación de tratamientos adecuados, pronóstico de complicaciones y el descubrimiento de casos ocultos mediante la determinación genotípica de sus familiares. Los genes implicados en MODY son esenciales para el correcto desarrollo y funcionamiento de la célula beta, pero en ciertos casos también de otros órganos como el hígado. Esto hace de MODY un modelo de estudio que permite profundizar en los mecanismos moleculares en los que radica el desarrollo de la forma más común de diabetes. La caracterización de mutaciones que afectan a los factores de transcripción implicados en MODY se llevará a cabo mediante abordajes específicos para cada factor de transcripción, que nos permitan investigar el potencial de transactivación de las proteínas mutadas, su capacidad de dimerización y de unión al DNA, así como el efecto causado sobre la localización subcelular. Por otro lado, el análisis funcional de mutaciones en la glucokinasa incluirá el efecto de las mutaciones sobre los parámetros cinéticos y estructurales del enzima purificado y en su interacción con otras proteínas asociadas. En definitiva, contribuir al conocimiento de estos mecanismos puede suponer un avance en el descubrimiento de nuevas dianas para el desarrollo de nuevas terapias contra la diabetes tipo 2.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Efectos de los péptidos anorexígenos GLP-1 y GLP-2 en la expresión y la actividad de otros sensores metabólicos en áreas cerebrales implicadas en la regulación de la ingesta.
- Efectos del GLP-1 y GLP-2 sobre la proliferación y antiapoptosis celulares en cerebro. Analizando sus alteraciones y posibles aplicaciones en enfermedades neurológicas.
- El efecto del GLP-2 en la proliferación de astrocitos de rata en cultivo.
- Efectos biológicos del GLP-1 y mecanismos moleculares de señalización en células madre pluripotentes. Papel del GLP-1 en la proliferación, citoprotección y diferenciación durante el desarrollo embrionario.
- Diagnóstico molecular de diabetes monogénica MODY y estudio de la regulación de las proteínas implicadas
OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Álvarez García, Elvira
Navas Hernández, María de los Ángeles
Ruíz Albusac, Juan Miguel
Sanz Miguel, Carmen
Velázquez Sánchez, Esther
Diabetes y Cardiovascular
Investigador principal:
Manuel Román Benito de Las Heras
Dirección:
Departamento De Bioquímica Y Biología Molecular II, Facultad De Farmacia, Ciudad Universitaria, Madrid-28040, UCM
Teléfono: 91 394 17 77
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo se crea en 2005, con objeto de ser reconocido por la CAM/UCM (920384). Durante los últimos años, ha desarrollado nuevos modelos murinos de resistencia a insulina tejidos específicos, con objeto de estudiar los mecanismos compensatorios de dicha resistencia a la insulina en relación con la hiperplasia de las células betas pancreáticas, así como su impacto sobre las complicaciones cardiovasculares. Igualmente, estamos desarrollando nuevos modelos murinos que desarrollan una malformación/disfunción del tejido adiposo marrón que alteran el balance energético y la eficacia metabólica y sus complicaciones metabólicas diabetogénicas. En paralelo, hemos desarrollado nuevos modelos celulares cardiovasculares con objeto de estudiar los mecanismos de resistencia a la insulina en relación con las señales asociadas a procesos pro inflamatorios y de lesión vascular.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Papel de los mecanismos compensatorios de la resistencia a la insulina en relación con la lesión vascular.
- Papel de un eje endocrino hepato-pancreático en el desarrollo de la hiperplasia de célula betas pancreáticas en respuesta a la resistencia a la insulina en el hígado.
- Papel de la función termogénica del tejido adiposo marrón en relación con el control del balance energético.
- Mecanismos de resistencia a la insulina en células cardiovasculares mediados por señales pro inflamatorias y de lesión macro vascular
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Inducible insulin receptor liver-specific knockout (iLIRKO): a mouse model for the study of insulin resistance, beta-cell hyperplasia and vascular dysfunction in response to hyperinsulinemia.
- BATIRKO and BATIRKO/apoE -/- DKO mice: Role of the compensatory mechanisms of insulin resistance in the aggravation/attenuation of inflammation, oxidative stress and vascular lesion in the aorta.
- Role of TSC1/TSC2in the integration of insulin and glucose signaling involved in beta-cell proliferation: Regulation of ER-stress and autophagy
- Molecular mechanisms of insulin resistance in cardiomyocytes.
- Molecular mechanism of insulin resistance in aortic endothelial cells
- Molecular mechanism of insulin resistance in aortic smooth muscle vascular cell
- Brown fat thermogenesis and metabolic syndrome
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Escribano Illanes, Oscar
Fernández López, Silvia
Gómez Hernández, María de la Almudena
González Trujillos, Elena
Guillén Viejo, Carlos
Endocrinología de enfermedades metabólicas
Investigador principal:
Alfonso Calle Pascual
Co-investigador principal:
Miguel Angel Rubio Herrera
Dirección:
Servicio de Endocrinología y Nutrición. 1ªS. Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 32 81
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de investigación de Endocrinología de Enfermedades Metabólicas se considera un elemento de organización diseñado para facilitar la investigación aplicada basada en la gestión clínica y la atención integral al paciente endocrinológico con enfermedades metabólicas.
Alentará la participación, implicación y ejercicio de responsabilidad de todos sus profesionales. Utilizará sistemas avanzados de información como elemento de evaluación coste-efectividad y calidad en la investigación translacional de las enfermedades metabólicas.
Estará involucrado en el control de la eficiencia en la investigación que se realizará a través de los órganos máximos de gestión del Centro o, de los Centros Sanitarios, en su caso tiene como misión fundamental incrementar el conocimiento para la prevención y tratamiento de todas las enfermedades metabólicas en el campo de la Endocrinología y Nutrición.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Epidemiología de la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. Registro de Amputaciones de origen no traumático en los pacientes con Diabetes (GLEAs Registry). Factores modificables asociados con la aparición de DM tipo 2 en España (estudio di@bet.es)
- Influencia y caracterización del estilo de vida en la prevención y tratamiento de la Diabetes Mellitus y enfermedades metabólicas asociadas. Prevnción de la aparición de diabetes tipo 2 y enfermedades metabólicas asociadas en mujeres que han tenido diabetes gestacional. Regresión de la Diabetes tipo 2 recien diagnosticada. Análisis de las modificaciones de las señales mediadas por hormonas gastrointestinales y neuropéptidos en los mecanismos de control del apetito. Actividad y expresión de 11-beta-hidroxi-esteroide dehidrogenasa 1 en tejido hepático y adiposo (subcutáneo y visceral) de pacientes con obesidad mórbida y su relación con el síndrome metabólico.
- Caracterización de la inflamación y oncogénesis en las enfermedades metabólicas. Farmacogenética de los análogos de somatostatina en pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos: estudio de polimorfismos, mutaciones somáticas y proteínas implicadas en a la respuesta tumoral.
- Regulación del peso corporal en obesidad mediante análisis de hormonas gastrointestinales y genes codificantes.
- Implicación de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida y en la remisión de la diabetes mellitus.
- Expresión de genes implicados en las vías glucogénicas/ lipogénesis en individuos con/sin síndrome metabólico
- Desarrollo de protocolos de optimización terapéutica en Nutrición Clínica
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Epidemiología de la Diabetes Mellitus y sus complicaciones.
- Influencia y caracterización del estilo de vida en la prevención y tratamiento de la Diabetes Mellitus y enfermedades metabólicas asociadas.
- Caracterización de la inflamación y oncogénesis en las enfermedades metabólicas.
- Obesidad, cirugía bariátrica y regulación del peso corporal
- Diabetes, síndrome metabólico, cirugía metabólica
- Biología molecular interrelacionada con obesidad, diabetes, riesgo vascular y cáncer
- Nutrición Clínica
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Barabash Bustelo, Ana
Bordiu Obanza, Elena
Cabrerizo García, Lucio
Calle Fernández, José Ramón
De Miguel Novoa, María Paz
Del Valle Diez, Laura
Díaz Pérez, José Ángel
Durán Rodríguez Hervada, Alejandra
Galindo Rubio, Mercedes
García de la Torre Lobo, Nuria
Fernández Alfonso, María Soledad
Herráiz Martínez, Miguel Ángel
Hernández, María Gemma
Larrad, Angélica
Matía Martín, Pilar
Montáñez Zorrila, Carmen
Ortiz Ramos, María
Pérez Ferre, Natalia
Ruiz Sánchez, Jorge Gabriel
Runkle de la Vega, Isabelle
Sanabria, Concepción
Torrego Ellacuría, Macarena
Valerio Deogracia, Johanna Josefina
Grupo Interdisciplinar de Estudio de Pie Diabético
Investigador principal:
José Luis Lázaro Martínez
Dirección:
Clínica Universitaria de Podología. Facultad de Medicina, Pabellón I. Avda. Complutense s/n.
Universidad Complutense de Madrid
Teléfono: 91 394 15 54
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El pie diabético es una de las complicaciones más prevalente asociada a la Diabetes mellitus, describiéndose que aproximadamente el 15-25% de los diabéticos padecerá algún tipo de ulceración a lo largo de su vida, pudiendo conllevar en el 80% de los casos amputaciones no traumáticas en nuestro ámbito hospitalario. En Europa, el coste de una amputación asciende a unos 24.000 €, solo en costes directos, y una úlcera en el pie en proceso activo durante 12 meses supone un gasto aproximado de 22.000 € por paciente.
Por otro lado, el alto índice de recurrencia de las lesiones (en torna al 60% en nuestro país) y la alta mortalidad asociada a estos pacientes, convierte al pie diabético en un importante problema de salud comunitaria, con repercusiones sanitarias, sociales y económicas.
Con el objetivo de atender a estos pacientes y reducir las tasas de ulceración y reulceración existentes en la actualidad y asociadas a la Diabetes mellitus, y por tanto el número de amputaciones relacionadas con el pie diabético. Se crea el Grupo Interdisciplinar de Estudio de Pie Diabético de la Universidad Complutense de Madrid, constituido por profesores universitarios que en su interdisciplinariedad complementan e incrementan los frutos de su labor investigadora y de innovación en la Unidad de Pie Diabético de la Clínica Universitaria de Podología de la U.C.M.
Y cuyo principal objetivo institucional es la educación, prevención y reinserción de los pacientes que padecen diabetes mellitus, orientadas a minimizar en lo posible los efectos de esta enfermedad en la salud de sus pies.
Para ello, nuestro Grupo desarrolla líneas de investigación en torno al Pie Diabético en el marco preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador, contribuyendo a la excelencia y el desarrollo de la atención de pacientes con este problema.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Promover la actividad investigadora en el campo del Pie Diabético.
- Fomentar la formación continuada de los profesionales sanitarios implicados en esta patología.
- Estimular el trabajo multidisciplinar en el abordaje del Pie Diabético.
- Reducir la tasa de amputación asociada a la presencia de ulceración en el Pie Diabético.
- Determinar los factores de riesgo asociados a las alteraciones biomecánicas y a la limitación de la movilidad articular en el Pie Diabético.
- Analizar la relación de la Enfermedad Vascular Periférica y la Neuropatía Diabética en el desarrollo del Pie Diabético.
- Analizar los diferentes tipos de tratamientos para la osteomielitis del Pie Diabético.
- Determinar los factores que alteran la calidad de vida del paciente diabético con úlceras en el pie.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
“FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO”:
- Cóigos UNESCO:
320103 Microbiology
321304 Surgery
320502 Endocrinology
3210 Preventive medicine - Palabras clave:
- Amputación miembro inferior
- Biomecánica
- Enfermedad Vascular Periférica
- Limitación movilidad articular
- Neuropatía Diabética
- Osteomielitis
- Úlcera de Pie Diabético
- Pie Diabético
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Álvaro Afonso, Francisco Javier
Beneit Montesinos, Juan Vicente
Blasco Fanlo, Carmen
Calvo Manuel, Elpidio
García Álvarez, Yolanda
García Carrión, María del Carmen
García Klepzig, José Luis
García Morales, Esther Alicia
Molines Barroso, Raúl Juan
Sanz Corbalán, Irene
Envejecimiento
Investigadores principales:
Pedro Gil Gregorio
Cuesta Triana, Federico
Dirección:
Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 33 05
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo investigador está básicamente constituido por miembros del Servicio de Geriatria del Hospital Clínico San Carlos. Es bien conocido el progresivo envejecimiento poblacional y mas en concreto en la zona de influencia de este hospital. La actividad investigadora va dirigida hacia aquellas entidades con una mayor prevalencia en est5e sector erario.
En el área de deterioro cognitivo y demencias hemos participado en proyectos del FIS, estamos realizando un importante número de ensayos clínicos en fases II y III y formamos parte del EADC: European Alzheimer Disease Consortium. Recientemente estamos realizando investigación trasnacional con la Universidad Politécnica de Madrid. Dentro de las demencias, el mayor interés se centra en biomarcadores como elementos de oxidoreducción con el Centro de Biología Molecular de Madrid y técnicas de neuroimagen con el Servicio de Radiodiagnóstico de este Hospital. La sarcopenia ha sido definida como un nuevo gran síndrome geriátrico, estamos participando en estudios sobre incidencia y prevalencia así como en algún ensayo clínico en fase II. El deterioro funcional y marcadores de envejecimiento patológico son otras áreas de especial interés y sobre todo relacionadas con ortogeriatría, es decir, pacientes con fracturas de cadera y sus repercusiones tanto en calidad de vida como en institucionalizacion e independencia. Todos los fenómenos relacionados con el envejecimiento fisiológico.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Obtener marcadores diagnósticos de fiabilidad en deterioro cognitivo leve
- Obtener marcadores diagnósticos de fiabilidad en sarcopenia
- Establecer el perfil de paciente en riesgo después de una fractura de cadera
- Creación del Instituto Madrileño de Envejecimiento dentro del Hospital Clínico y vinculado a la Comunidad de Madrid y a la Universidad Complutense
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Deterioro Cognitivo leve, marcadores pronósticos
- Enfermedad de Alzheimer prodrómica, categorización clínica
- Sarcopenia y dependencia
- Ortogeriatria y deterioro funcional
- Insuficiencia cardíaca
- Incontinencia urinaria
- Maltrato
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Alonso Fernández, Patricia
Fernández Lucas, Alberto
Lainez Martinez, Sara
Lázaro del Nogal, Montse
Mora Fernández, Jesús
Verdejo Bravo, Carlos
Viloria Jiménez, Aurora
Investigación en cuidados
Co-Investigador principal:
Muñoz Jiménez, Daniel
Dirección:
Hospital Clínico San Carlos 2ª planta
(ala norte)
C/ Prof. Martín Lagos S/N 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 75 58
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de “Investigación en Cuidados” es un colectivo de investigadores que trabaja con un objetivo común: aportar evidencia científica de la efectividad, la utilidad y la eficiencia de los cuidados de enfermería en los ámbitos de interés de la educación terapéutica y en el uso y mejora de productos sanitarios, haciendo aportaciones científicas que puedan contribuir a mejorar de forma directa la calidad de dichos cuidados. En concreto, está configurado por varios profesionales de enfermería de la esfera quirúrgica y médica, tanto de hospitalización como de Servicios Centrales.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Consolidar el Grupo de Interés como Grupo Emergente de Investigación.
- Presentación de proyectos con financiación externa.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Seguridad del paciente y el profesional: optimizar y/o mejorar el uso y diseño de productos sanitarios encaminados a disminuir la morbilidad iatrogénica.
- Educación terapéutica: investigar cuáles son las mejores prácticas que aseguren adherencia a tratamientos y resultados en salud.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Alonso Casasús, María
Berzosa Grande, Juan Manuel
Cabezas Moreno, Emma
Caparrós Sanz, María Rosario
Crespo Sevilla, Rafael
Cubero Pérez, María Antonia
Díaz Arribas, María José
Fernandez del Palacio, Encarnación
Gaitero García, Isabel
Gil Useros, Sara
Gómez Barriga, Mª Dolores
Gonzalez Martín, Maria Juliana
Gonzalez Sánchez, Jose Ángel
Lancharro Bermúdez, Margarita
Martín Casas, Patricia
Menés Medina, Daniel
Montealegre Sanz, María
Navarro Siguero, Nuria
Nieto González, Patricia
Ortuño Soriano, Ismael
Plaza Manzano, Gustavo
Posada Moreno, Mª Paloma
Robledo García, Miriam
Sánchez de la Ventana, Ana Belén
Sanz Guijo, María
Sanz Sanz, María Fuencisla
Solsona Cercós, Anabel
Valera Monsalve, Raquel
Velasco Sanz, Tamara Raquel
Patología de urgencias y emergencias
Investigador principal:
Martín Sánchez, Francisco Javier
Dirección:
Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 37 50
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El Grupo de Investigación de Urgencias y Emergencias del IdISSC está formado por un equipo de médicos y enfermeros para el estudio de los enfermedades y lesiones agudas del ámbito hospitalario y extra-hospitalario con el fin de mejorar la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y la gestión de los procesos. La atención urgente es cada vez más frecuente debido al envejecimiento progresivo de la población y a la creciente prevalencia de las enfermedades crónicas. Los servicios de urgencias y emergencias son los responsables del triaje y de la primera atención sanitaria de las patologías tiempo-dependientes. Se trata, por tanto, de un área de investigación emergente con un alto potencial de impacto clínico-asistencial cuyo carácter transversal hace necesaria la colaboración con numerosos grupos de investigación del ámbito clínico y translacional.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Desarrollar líneas de investigación sobre patologías tiempo-dependientes, población vulnerable y del ámbito médico-legal (Línea 1 y 2)
- Conocer la epidemiología de los procesos relacionados con la medicina de urgencias y emergencias (MUE) (Línea 1)
- Incorporar las nuevas tecnologías al ámbito de la MUE (Línea 2 y Línea 4)
- Mejorar los cuidados y la comunicación con los pacientes y los cuidadores en urgencias y sus unidades vinculadas (Línea 3)
- Formar a los profesionales en las líneas de investigación de la MUE y desarrollar programas y cursos de formación sobre las líneas de investigación de la MUE (Línea 3)
- Desarrollar herramientas dirigidas a la gestión, la seguridad y la calidad en el ámbito de urgencias y emergencias (Línea 5)
- Formalizar alianzas estratégicas de investigación con servicios hospitalarios y extrahospitalarios y potenciar líneas de investigación sobre los principales síndromes de urgencias y emergencias conjuntamente con otros servicios hospitalarios y extrahospitalarios (Línea 6)
- Potenciar y difundir la investigación relacionada con la MUE (Línea 7)
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Epidemiología de los procesos agudos, población vulnerable con riesgo de eventos adversos o alto consumo de recursos y aspectos médico legales relacionados con la MUE.
- Estudios de investigación para elaborar y validar test diagnósticos, estrategias de intervención y marcadores pronósticos en patologías tiempo-dependientes y población vulnerable.
- Investigación en la mejora de los cuidados y la comunicación con el paciente y sus cuidadores en urgencias y su implantación.
- Potenciar y evaluar la aplicación de las nuevas tecnologías a la práctica clínica asistencial en el ámbito de la MUE.
- Desarrollo de herramientas que ayuden a la evaluación de la gestión, la seguridad y la calidad en el área de urgencias.
- Documentos de consenso en los principales síndromes de MUE
- Análisis bibliométricode la investigación en MUE y estrategias de difusión de sus resultados.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Abelaira Freire, Jaime Antonio
Bustamante Mandrión, José
Candel González, Francisco Javier
Chaparro Pardo, David
Cuadrado Cenzual, María Ángeles
Fernández Alonso, Cesáreo
Fernández Rueda, José Luis
Galván Herráez, Laura
García Briñón, Miguel Ángel
García Lamberechts, Eric Jorge
González Armengol, Juan Jorge
González del Castillo, Juan
Hernández Martín-Romo, Víctor
Leal Pozuelo, José María
Mañas Hernández, Ana María
Ortega de Heredia, María Dolores
Ortega Duarte, Alejandra
Rodríguez Adrada, Esther
Salto Ariza, Antonio Trino
Suarez Cadenas, Mª del Mar
Villarroel González- Elipe Pedro
Innovación y Cirugía
Investigador principal:
Mayol Martínez, Julio
Dirección:
Servicio de Cirugía 1. Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 31 68
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo formado por investigadores del Servicio de Cirugía 1 tiene como misión investigar, desarrollar e innovar en sus cuatro grandes líneas de negocio: asistencia, docencia, investigación y gestión quirúrgica. En la larga tradición innovadora del grupo, cabe resaltar que fue el Servicio de Cirugía I el que introdujo en este centro 3 grandes avances quirúrgicos: la cirugía laparoscópica, la cirugía bariátrica y la cirugía robótica con la plataforma Da Vinci, con un resultado en producción científica en las revistas de mayor nivel de impacto a nivel internacional. Además, fue el primer grupo a nivel nacional que creo una Unidad de Cirugía Guiada por Imagen multidisciplinar en la que se integró la oncología quirúrgica y la oncología intervencionista junto con la medicina nuclear. Actualmente, el líder del grupo es el IP del proyecto de Unidad de Innovación en tecnología sanitaria del ISCIII - RED ITEMAS - y el codirector científico y líder un paquete de trabajo el proyecto europe AMI-4Europe, cuyo objetivo es definir y estructurar el progreso hacia la imagen médica avanzada y multidisciplinar. Además, el grupo colabora con la Unidad de Evaluación de Tecnología Sanitaria en estudios de evaluación técnica y económica de abordajes quirúrgicos (cirugía laparoscópica para el cáncer colorrectal).
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Desarrollo y validación de técnicas y procedimientos quirúrgicos.
- Desarrollo y validación de herramientas innovadoras para la gestión quirúrgica.
- Desarrollo y validación de herramientas innovadoras para la docencia pregrado y de especialidad.
- Diseño e implantación de un modelo de repositorio anonimizado de datos para la investigación clínica.
- Desarrollo y validación de herramientas de ayuda a la toma de decisión basadas en análisis de datos.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Imagen y cirugía
- Cirugía de Mínima invasión
- Robotización
- Inteligencia artificial
- eSalud en cirugía
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Anula Fernández, Rocío
Arredondo Lillo, Elena
Cano Montes, Antonio
Chafer Vilaplana, Joan
Gonzalez Luengo, Henar
Guedán Durán, María Atocha
Herrera Rincón, Celia
Martínez Sesmero, Jose Manuel
Merino Fernández, Milagros
Murciano Cespedosa, Antonio
Panetsos, Fivos
Peña Soria, María Jesús
Sánchez Jiménez, Abel
Seara Aguilar, German
Física Médica
Investigador principal:
Eliseo Vañó Carruana
Dirección:
Servicio de Física Médica. Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 33 02
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Grupo formado por radiofísicos, físicos y personal técnico y administrativo con experiencia en actividades de investigación en el área de la protección radiológica (PR) de los pacientes y los profesionales en medicina, así como en los aspectos del control de calidad de las exposiciones médicas con radiaciones ionizantes.
Participación en numerosos proyectos de investigación de la Comisión Europea y de los Organismos Públicos españoles, siendo responsables de muchos de esos proyectos: Riesgos radiológicos en radiodiagnóstico, Optimización de la PR y de la calidad de imagen en radiología, PR en radiología pediátrica, PR en técnicas intervencionistas guiadas por fluoroscopia, PR en radiología digital, Evaluación del riesgo radiológico de los profesionales en técnicas intervencionistas, Auditoría y control de calidad en la dosimetría a los pacientes, etc. Presencia en los comités directivos de varias organizaciones nacionales e internacionales (incluida la Comisión Europea) que tienen competencia en los temas de PR en medicina. Participación en los Comités Editoriales de varias revistas científicas de su especialidad.
Amplia experiencia docente universitaria, extra-universitaria e internacional, en el área de la PR en Radiodiagnóstico, Radiología y Cardiología Intervencionistas.
Los investigadores del Grupo tienen más de 125 artículos citados en PubMed, de ellos, 58 en los últimos 5 años.
Los miembros del Grupo tienen experiencia en la dirección y gestión de programas de investigación y en la colaboración interdisciplinar, interuniversitaria e internacional.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Establecer y poner en marcha metodologías para la implementación de los niveles de referencia de dosis a pacientes en procedimientos intervencionistas.
- Demostrar la viabilidad y ventajas de utilizar las dosis ocupacionales en la optimización de determinados procedimientos radiológicos.
- Contribuir a la preparación de la infraestructura sanitaria para la aplicación de la nueva Directiva europea sobre Normas Básicas de Seguridad.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Protección radiológica en técnicas intervencionistas guiadas por fluoroscopia.
- Optimización de procedimientos radiológicos reduciendo los riesgos a los profesionales y a los pacientes.
- Evaluación de Riesgos Radiológicos en Radioterapia.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Córdoba Gómez, Domingo Pablo
Fernández Soto, José Miguel
Martínez Barrio, David Flavio
Rodríguez Martín, Gabriel
Sánchez Casanueva, Roberto M
Ten Morón, Jose Ignacio
Investigación en Imagen Biomédica
Investigador principal:
Arrazola García, Juan Lorenzo
Dirección:
Servicio de Radiodiagnóstico HCSC. Prof. Martín Lagos s/n
rrodriguez.hcsc@salud.madrid.org
jarrazola.hcsc@salud.madrid.org
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Nuestro grupo es pluridisciplinar orientado a la investigación de técnicas de imagen biomédica, incluyendo la evaluación de nuevas tecnologías, métodos de análisis y procesamiento de la imagen, su aplicación clínica práctica así como su desarrollo tecnológico.
Nuestra ubicación en el Hospital Clínico facilita la conexión del ambiente clínico con las especialidades básicas y los departamentos docentes de la Universidad.
La investigación en nuestro grupo se dirige en dos sentidos. El más clínico hacia la prueba propiamente dicha, evaluando su efectividad y seguridad, y hacia sus aplicaciones clínicas, evaluando sus posibilidades diagnósticas o terapéuticas. Otro más tecnológico dirigido a la evaluación de tecnologías, para su normalización, acreditación y optimización con especial hincapié en la radioprotección así como al análisis de la imagen para diseñar y evaluar sistemas de detección, de integración, de simulación o de comunicación.
Pretendemos también generar resultados potencialmente transferibles a las empresas y ofrecemos nuestros servicios a otros grupos de investigación que incluyan la realización de pruebas de imagen biomédica en sus proyectos de investigación.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Ser un grupo de referencia para la evaluación de tecnologías.
- Realizar investigación clínica y básica de excelencia en el campo de la imagen médica.
- Formación en metodología de la investigación de pruebas de imagen biomédica.
- Prestar servicio a otros grupos de investigación y a la industria.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Validez y fiabilidad de las pruebas radiológicas. Búsqueda de marcadores de enfermedad o de riesgo para las diferentes patologías.
- Realización de estudios que permitan disminuir la dosis de radiación por exposición en imagen médica.
- Desarrollo de métodos de manipulación y procesamiento de la imagen biomédica e integración de diferentes técnicas de imagen.
- Diseño de sistemas o procesos enfocados a optimizar la calidad de la imagen biomédica y la calidad global de los servicios de radiología
- Desarrollo de métodos y programas de aprendizaje para la formación.
- Intervencionismo en patología vascular cerebral.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Arévalo Galeano, Noelia
Bustos Garcia de Castro, Ana
Cabeza Martinez, Beatriz
Calzado Cantera, Alfonso
Chevalier del Río, Margarita
Crespo Rodriguez, Ana María
De la Pedraja Gomez-Cebayos, Iñigo
Espejo Domínguez, José Manuel
Ferreirós Domínguez, Joaquín
Gil Martínez, Lidia
Gomez Ruiz, María Natividad
Guibelalde del Castillo, Eduardo
Jorquera Moya, Manuela
Lannegrand Menéndez, Beatriz
Maranillo Alcaide, Eva
Martín Garre, Susana
Méndez Fernández, Ramiro
Moreu Gamazo, Manuel
Peña Melián, Ángel
Polidura Arruga, María Carmen
Rodríguez González, Ricardo
Rodriguez Vázquez, Jose Francisco
Sañudo Tejero, José Ramón
Valderrama Canales, Francisco José
Vañó Galván, Eliseo
Vazquez Osorio, María Teresa
Farmacología Clínica
Investigador principal:
Emilio Vargas Castrillón
Dirección:
Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Clínico San Carlos. c/ Prof. Martín Lagos s/n, 28040, Madrid (Spain)
Teléfono: 91 330 34 13
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de Farmacología Clínica se crea a partir del personal del Servicio del mismo nombre. Ha venido desarrollando actividad investigadora en el área del medicamento desde hace más de 20 años. Para ello utiliza métodos experimentales y observacionales aplicados al ser humano, así como técnicas de modelización farmacocinética y de factores respuesta y/o económicos.
Con ello ha desarrollado un gran número de ensayos clínicos de fases I a IV, en voluntarios sanos y también en pacientes en colaboración con otros servicios. Igualmente, ha realizado numerosos estudios de Utilización de Medicamentos, así como de evaluación de Seguridad, de Uso y/o de Evaluación Económica de de Medicamentos, con los que ha tratado de maximizar tanto los resultados científicos como la rentabilidad del conocimiento para el Sistema de Salud y el paciente, dando lugar a publicaciones, tesis doctorales, guías de utilización, recomendaciones, medidas de evaluación y control, etc. Por otra parte, ha adquirido un alto grado de experiencia y conocimiento en el área bioética y regulatoria relacionada con la investigación, desarrollo y registro de nuevos medicamentos. Esta parte contribuye en gran medida a mejorar la orientación de la investigación con medicamentos en humanos, y maximizar la rentabilidad científica y aplicabilidad futura del conocimiento.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Contribuir al desarrollo de nuevos medicamentos disponibles para el SNS y el paciente.
- Contribuir conocimiento sobre los medicamentos disponibles, y a su mejor utilización y resultados para el SNS y el paciente.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Farmacocinética/farmacodinámica: Estudio de las características farmacocinéticas y de biodisponibilidad de medicamentos, así como sus comparaciones y/o modificaciones/interacciones/factores que influyan en las mismas. Estudio de variables de efecto o respuesta.
- Farmacoepidemiología: Evaluaciones relativas a la seguridad, efectividad, utilidad, consumo de recursos, y/o calidad de utilización de los medicamentos.
- Evaluación de las características metodológicas, éticas y regulatorias de la investigación clínica.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Ascaso del Rio, Ana
Cabrera García, Lourdes
Cardos Alonso, Maria del Carmen
de Andrés Rodríguez-Trelles, Fernando
Del Prado Marugán, Gema
Domingo Fernández, Alexandra
Elvira Martínez, Carlos María
García Arenillas, María del Mar
García Ramos, Susana
Gil Marin, Jose Antonio
Gonzalez Rojano, Esperanza
Hernandez Bartolomé, Angel
Jato Sanchez, Susana
Jimenez Santamaria, Maria Dolores
Laredo Velasco, Leonor María
López Picado, Amanda
Mao Burguillo, Irina
Muñoz Sastre, Rosa Maria
Navalpotro Cosin, Ana Belen
Obra Arias, Vanesa
Ortiz Cortes, Nieves
Pérez Ingidua, Carla
Pérez Macías, Natalia
Portolés Pérez, Antonio
Rivas Paterna, Ana Belén
Rodriguez Galán, Natalia
Ruiz Dafonte, Maria Pilar
Sanchez Craviotto, Manuel
Terleira Fernández, Ana Isabel
Urrutia de la Plaza, Maria Aránzazu
Zhu Huang, Ouhao
Determinantes socioeconómicos de salud
Investigador principal:
Enrique Regidor Poyatos
Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la ciencia, Facultad de Medicina.
Teléfono: 913 94 1521
E-mail: enriqueregidor@hotmail.com
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Las actividades del grupo comenzaron a finales de la década de la pasada centuria y en la convocatoria de creación de grupos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, que tuvo lugar en 2006, obtuvo el reconocimiento formal por parte del Vicerrectorado de Investigación. Los objetivos generales del grupo son 1) el estudio de la relación de diversos factores del medio social y económico con la aparición de problemas de salud y con el pronóstico de las enfermedades crónicas, 2) el estudio de la relación del lugar de nacimiento con la aparición de problemas de salud y con el pronóstico de las enfermedades crónicas en la población residente en España, 3) la propuesta y contrastación de hipótesis que explican esas relación y 4) la evaluación de intervenciones sanitarias que pretenden reducir la carga de problemas de salud en el conjunto de la población y en diferentes subgrupos socioeconómicos. Los factores cuya relación con problemas de salud son objeto de investigación con la posición socioeconómica de los individuos, el medio ambiente socioeconómico del área de residencia y la condición de inmigrante versus autóctono. Y las intervenciones que son objeto de evaluación son aquellas que buscan minimizar la prevalencia de conductas de riesgo para la salud.
Con el propósito de maximizar las posibilidades de obtener respuestas a las múltiples preguntas de investigación que se plantean, el grupo lleva a cabo diversas estrategias: a) colaborando con grupos de investigación nacionales e internacionales, b) solicitando proyectos de investigación a las diferentes agencias de financiación y c) obteniendo bases de datos de encuestas y de estudios epidemiológicos de diferentes instituciones de España y de otros países europeos. A través de estas estrategias de actuación las investigaciones realizadas han puesto de manifiesto importantes hallazgos en las población española. Desde el punto de vista de la política sanitaria esos resultados son muy relevantes, ya que el patrón socioeconómico de presentación de algunos problemas de salud y/o los factores que explican esa relación no coincide con lo observado en otros países desarrollados, sobre todo del centro y norte de Europa. El reto es seguir investigando para conocer las razones que pueden estar detrás de esas discrepancias.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Participar en proyectos de investigación y publicar trabajos científicos en colaboración con grupos nacionales y grupos de otros países europeos.
- Obtener un repositorio de bases de datos de estudios epidemiológicos transversales de ámbito nacional realizados en España.
- Elaborar un estudio longitudinal retrospectivo, mediante el seguimiento durante diez años de cada uno de los sujetos del Censo de Población de 2001 para conocer el estado vital y causa de la muerte en caso de fallecimiento.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Identificación de los factores de riesgo que explican la relación de la posición socioeconómica de los sujetos con la aparición de problemas de salud.
- Identificación de los factores de riesgo que explican la aparición de problemas de salud en diversas poblaciones.
- Valoración de la disponibilidad de servicios e infraestructuras como posible explicación de la relación del contexto socioeconómico del área de residencia con la aparición de problemas de salud.
- Evaluación de las intervenciones sanitarias que persiguen la reducción lo problemas de salud en los diferentes grupos socioeconómicos.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Astasio Arbiza, Paloma
Calle Purón, María Elisa
Cea Soriano, Lucia
Giráldez García, Carolina Valle
Martínez Hernández, David
Ortega Molina, Paloma
Pascual Nobajas, Cruz
Santos Sancho, Juana María
Epidemiología y Salud
Investigador principal:
Manuel Fuentes Ferrer
Dirección:
Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040-Madrid
Teléfono: 91 330 31 94 / 91 330 30 00 Ext 7319
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
En el año 1992 se creó el Proyecto REUNI (Red de Unidades de Investigación del Sistema Nacional de Salud) con la finalidad de establecer una estrategia de organización de los recursos en el SNS. Con la creación de la red REUNI, el Hospital Clínico acreditó su Unidad de Apoyo Metodológico a la Investigación en el año 1994, con recursos del Servicio de Medicina Preventiva.
Desde ese momento, el grupo de investigación de Medicina Preventiva, ha trabajado en facilitar al investigador clínico el soporte técnico en estadística, metodología de la investigación y epidemiología, tanto en investigación experimental como observacional, al personal hospitalario así como formación continuada en epidemiología clínica y estadística que ha permitido la especialización en estas áreas y el desarrollo de líneas propias como la evaluación de tecnologías (de higiene hospitalaria y microbiología ambiental enfocada al control de la infección hospitalaria, destacando los estudios de eficacia de los agentes detergentes, desinfectantes y esterilizantes, medicina nuclear, radiodiagnóstico y cardiología intervencionista), estudios de epidemiología poblacional (estudios de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, morbimortalidad de recién nacidos de peso inferior a 1500 g, alergia a alimentos, caso-control poblacional) y modelización matemática para patrones epidemiológicos (aplicación de análisis de series temporales en infección, ictus, urgencias, etc., modelos condicionales en cardiología intervencionista y perfil esteroideo en deportistas). La investigación experimental ha sido prioritaria en estos años y se han mejorado el diseño y la ejecución de los ensayos clínicos, fundamentalmente patrocinados por el Hospital, desarrollando herramientas que aumentasen la calidad de nuestros ensayos clínicos.
En 2019 se produce una fusión con los grupos de Deporte y Salud Laboral integrándonos en una línea de Epidemiología y Salud.
El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del H. C. S. C., se constituye en el año 1999, y es nombrado en el Pacto de Constitución de los Servicios de Prevención, Servicio de referencia y Servicio territorial para la Comunidad de Madrid.
Desde sus inicios, y desde la perspectiva de prevención de riesgos biológicos en el personal sanitario, el Servicio ha estado involucrado en la investigación en líneas de vacunación del adulto, vacunaciones de especial relevancia para personal sanitario y otros colectivos laborales y desarrollo de nuevas vacunas.También, dentro de nuestro marco de actuación de la prevención de riesgos laborales, en los últimos años incorporamos la investigación en prevención de riesgos psicosociales.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudios de epidemiología poblacional y de la asistencia sanitaria.
- Estudios experimentales no comerciales y de productos sanitarios
- Prevención de Riesgos en el medio sanitario, y concretamente: la prevención del riesgo biológico y la prevención del riesgo psicosocial.
- Estudio de epidemiología del Deporte y uso de sustancias ilícitas.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Evaluación de tecnologías
- Estudios de epidemiología poblacional
- Modelización matemática para patrones epidemiológicos
- Estudios experimentales no comerciales
- Nueva vacuna frente a herpes zoster, en adultos mayores de 50 años, para evaluar la eficacia profiláctica, seguridad e inmunogenicidad de la vacuna (Industria Farmacéutica).
- Prevención del riesgo psicosocial, con aplicación de la metodología de la mediación a la Salud Pública, valorando la incidencia en la calidad de la atención sanitaria y en la convivencia en el contexto hospitalario (en colaboración con la Universidad Complutense).
- Fisiología de esfuerzo
- Dopaje
- Medicina del Deporte
- Diagnóstico en el Deporte
- Prescripción de Ejercicio
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Dávila Merizalde, Karina
Turrero Nogués, Agustín
Fuentes Ferrer, Manuel Enrique
Lucas Barajas, María Mercedes
Peláez Ros, Beatriz
Caso Pita, Covadonga
Alonso Cobo, Teresa
Bardón Fernández-Pacheco, Ignacio
Capapé Aguilar, Ana
Gómez Parra, Isabel Rita
Mestre González, Carmen
Monleón Herrero, Paz
O´Connor Pérez, Silvia
Martin Escudero, María del Pilar
Ciencias Forenses: genética y toxicología forense
Investigador principal:
Eduardo Arroyo Pardo
Dirección:
Dpto. Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina
Universidad Complutense de Madrid, Pabellón 7, Planta 4
Teléfono: 91 394 15 76
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo nace de la aplicación de la genética de poblaciones al campo forense; en especial a
- 1) la identificación personal y relaciones familiares entre grupos de individuos,
- 2) la determinación del origen biogeográfico de muestras humanas mediante Ancestral Informative Markers (AIMs) y de External Visible Characteristics (EVC) y
- 3) al estudio de polimorfismos genéticos involucrados en la metabolización de fármacos y drogas de abuso (citocromo P450), en poblaciones humanas actuales.
El grupo cuenta con una amplia experiencia en el estudio de la variabilidad humana de polimorfismos autosómicos (Short Tandem Repeats o STRs), ligados al sexo (cromosoma X) y de marcadores haploides (ADN mitocondrial, cromosoma Y), así como en el análisis de los datos genéticos procedentes de estos marcadores, mediante la utilización de software específico genético-poblacional.
Así mismo, el grupo cuenta también con experiencia en el estudio de los mencionados polimorfismos en muestras degradadas, tanto de interés forense como de interés arqueológico y/o histórico.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Implementación del análisis de polimorfismos genéticos utilizados por el grupo en nuevas plataformas de secuenciación masiva.
- Optimización del análisis de datos generado por las nuevas plataformas.
- Optimización del empleo en PCR múltiplex de marcadores genéticos de
1) apariencia fenotípica (Marcadores de ECV) y ancestralidad (AIMs) en humanos,
2) enfermedades infecciosas a partir de muestras biológicas humanas y
3) metabolismo de drogas de abuso y fármacos. .
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Genética de poblaciones humanas: Filogenia de las poblaciones actuales mediante polimorfismos genéticos de ADNmt, cromosoma Y, cromosoma X y sistemas autosómicos.
- Estudio de polimorfismos asociados a diferentes patologías, y los procesos de envejecimiento.
- Análisis genético de muestras críticas antiguas: Relaciones familiares y origen biogeográfico. Empleo de marcadores de identificación personal y familiar (STRs, SNPs, Indels), origen biogegráfico (AIMs) y de apariencia fenotípica (ECV) en muestras de interés forense y/o arqueológico. Metagenómica de enfermedades infecciosas.
- Toxicología forense y genética: Variabilidad de polimorfismos de citocromo P450.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Lopes Gomes, Claudia
López Matayoshi, Cesar
López Parra, Ana María
Palomo Díez, Sara
Mecanismos Moleculares Cronobiológicos
Investigadores principales:
María del Pilar Fernández Mateos y Vanesa Jiménez Ortega
Dirección:
Facultad de Medicina. Dpto. Biología Celular. Avenida Complutense, s/n. MADRID-28040
Teléfono: 91 3947256/1678
E-mail:
mapferna@ucm.es
jimenezv@med.ucm.es
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Durante más de treinta años, el grupo de investigación ha descrito las variaciones a lo largo de 24 horas de marcadores genéticos, metabólicos, neuronales, endocrinos e inmunológicos en la rata albina de la cepa Wistar, que muestran acrofases y amplitudes diferentes dependiendo de si los analitos se miden en plasma o en un tejido y de la estación del año en la que se estudian. Todo ello indica que los patrones secretores están sincronizados a través de mecanismos que se están analizando en la actualidad y en los que parece actuar, entre otros, la melatonina (hormona cronobiótica que regula los ritmos circadianos) y los genes del reloj. Estos ritmos descritos en animales control se modifican bajo distintos supuestos, como son las alteraciones nutricionales (obesidad, anorexia, consumo de alcohol), envejecimiento o enfermedades de tipo inflamatorio.
En los últimos cinco años el grupo de investigación está centrado en el estudio de los mecanismos moleculares y cronobiológicos asociados a la obesidad y sus comorbilidades, así como al consumo de alcohol. Para ello el grupo ha puesto a punto diferentes modelos experimentales: 1) Modelo de obesidad experimental inducido por la administración de una dieta hiperlipídica (DIO) y 2) Modelo de consumo de alcohol mediante la administración de una dieta líquida. Estos modelos nos permiten estudiar a nivel molecular la interacción entre el sistema circadiano y el metabolismo, con el fin de obtener información que permita encontrar dianas que faciliten nuevos abordajes para sus tratamientos.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
-
Promover las colaboraciones nacionales e internacionales mediante la incorporación a redes y consorcios.
-
Incrementar la visibilidad e impacto de los resultados del grupo.
-
Fomentar la actividad investigadora de los nuevos residentes y becarios incorporados al grupo.
-
Impulsar la traslación de resultados de investigación básica al ámbito clínico.
-
Puesta a punto de la técnica PCR múltiplex para la medida de marcadores genéticos.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO:
-
Cronodisruptores químicos.
-
Mecanismos moleculares y cronobióticos de la obesidad y sus comorbilidades.
-
Nutrición y alteraciones nutricionales.
-
Protectores cronobióticos.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Fernández Mateos, María del Pilar
Jiménez Ortega, Vanesa
Esquifino Parras, Ana Isabel
Cano Barquilla, María Pilar
Pérez de Miguelsanz, María Juliana
Virto, Leire
Técnicas e Instrumentación Nuclear en Biomedicina
Investigador principal:
José Manuel Udías Moinelo
Dirección:
Avda. Complutense s/n. 28040 Madrid. Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear. Facultad de Ciencias Físicas. Universidad Complutense de Madrid
Teléfono: 91 394 4484
E-mail: jose@nuc2.fis.ucm.es
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo está formado por expertos en investigación biomédica y biotecnológica. Cuenta con experiencia en el desarrollo de estudios de investigación en los ámbitos clínico y preclínico. Con un marcado carácter traslacional y de transferencia de sus resultados a la industria, el grupo mantiene colaboraciones con distintos centros de investigación y hospitales así como con varias empresas en el ámbito biosaniatario.
Los temas de investigación que en los que se centra el grupo se dividen en dos bloques. Por un lado, se estudian temas relativos a la imagen molecular tanto a nivel tecnológico como de su aplicación clínica y preclínica. Este trabajo está centrado sobre todo en la tomografía por emisión de positrones. Otro tema de estudio son las técnicas radioterápicas haciendo especial hincapié en técnicas punteras como la radioterapia intraoperativa y la terapia con hadrones.
Por otro lado, el grupo tiene a su vez una proyección docente en grados y másteres universitarios a nivel nacional e internacional. Así mismo, se cuenta con mucha experiencia en la organización de cursos, congresos y jornadas orientadas a tanto a la formación de profesionales como a la divulgación de actividades científicas.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
-
Encontrar sinergias con otros grupos de investigación clínica para llevar a cabo estudios pluridisciplinares con carácter traslacional.
-
Ser un grupo de referencia a nivel nacional e internacional en imagen molecular y técnicas radioterápicas.
-
Conectar la investigación básica llevada a cabo por nuestro grupo con su posible aplicación clínica.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO:
-
Desarrollo de instrumentación en imagen molecular orientada a la experimentación clínica y preclínica.
-
Elaboración de nuevas técnicas para potenciar la utilización de la imagen molecular en la clínica.
-
Realización de estudios que permitan la implementación de técnicas avanzadas en imagen molecular.
-
Desarrollo de nuevas técnicas de control de calidad, planificación y monitorización en técnicas radioterápicas.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
España Palomares, Samuel
Espinosa Rodríguez, Andrea
Fraile Prieto, Luis Mario
Galve Lamoz, Pablo
Ibañez García, Paula Beatriz
José Manuel Udías Moinelo
López Herraiz, Joaquín
Pérez Liva, Mailyn
Sánchez Parcerisa, Daniel