Investigación
Representante de Área: María Luaces Méndez
La Dra Luaces se licenció con Premio Extraordinario en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Es Médico Especialista en Cardiología, formada en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Amplió su formación en el Hospital of the University of Pennsylvania en el campo de imagen cardiaca avanzada: TAC cardiaco y Resonancia Magnética Cardiaca. Obtuvo el grado de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesor Asociado en el Departamento de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid.
Desarrolla su actividad asistencial en la Sección de Imagen Cardiaca del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos y realiza tareas de Dirección Científica y Estratégica en la Unidad de Innovación del Hospital Clínico San Carlos.
Dentro de la actividad investigadora, su principal área de interés es el daño cardiaco asociado a obesidad, donde lidera un grupo de trabajo traslacional junto con la Prof. Cachofeiro del Dep de Fisiología de la Fac. de Medicina de la UCM. En esta línea, es IP de diferentes proyectos de investigación competitivos, tanto públicos como privados, resultando en la publicaciones D1 y Q1, y en la dirección de 3 tesis doctorales hasta el momento.
Desde 2011, colabora con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en programas de capacitación en innovación biomédica, dirigiendo el curriculum clínico. Actualmente, esta colaboración se realiza bajo el contexto de la European Innovation Office- EIT Health (véase www.catalysteurope.eu).
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados y, entre ellos, en España. Por este motivo una parte importante de las políticas de salud y de los recursos asistenciales disponibles se dedican a prevenir estas enfermedades y atender la importante carga sociosanitaria que representan. También la investigación biomédica se ha centrado, de forma muy especial, en las enfermedades cardiovasculares. Basta recordar que la cardiología representa la especialidad médica en la que se han generado un mayor número de ensayos clínicos aleatorizados. Esta dinámica ha permitido generar constantemente nuevas evidencias científicas y trasladar los nuevos conocimientos a la práctica clínica para mejorar la atención de los pacientes.
Leer más
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid (IdISSC), en su misión de fomentar la investigación de excelencia, quiere prestar una especial atención a las enfermedades cardiovasculares. El IdISSC representa una nueva oportunidad para fomentar, coordinar e integrar la investigación generada en el área cardiovascular, tanto desde el Hospital Clínico San Carlos (HCSC) como desde la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, el IdISSC permite que muchos proyectos científicos se puedan beneficiar de las funciones de gestión y coordinación desarrolladas desde la Fundación para la Investigación Biomédica del propio HCSC y la Agencia Laín Entralgo.
En el IdISSC se realizan múltiples estudios científicos en diferentes líneas de investigación dentro del área cardiovascular. En el HCSC, el Instituto Cardiovascular nace con la vocación de englobar las especialidades más estrechamente relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, como la cardiología, la cirugía cardiovascular, la cirugía vascular y una unidad específica de investigación. Existen además unidades dedicadas a la prevención cardiovascular dependientes de medicina interna y un laboratorio de biología vascular. La mayor parte de la investigación clínica desarrollada en el IdISSC la realizan médicos cuya misión fundamental es la asistencia hospitalaria. Esto supone un reto para estos profesionales que deben realizar sus trabajos de investigación sin descuidar su práctica clínica. Sin embargo, esta situación también representa una oportunidad que garantiza la aplicabilidad clínica de todos los proyectos. El contacto diario con los pacientes suscita un flujo incesante de nuevas preguntas e ideas y, de hecho, explica que muchos médicos colaboren en varios proyectos de investigación diferentes incluso sobre temas aparentemente dispares.
Algunos proyectos son propios y originales; es decir, generados o coordinados desde el IdISSC. Sin embargo, para contestar a las preguntas clínicas de más candente actualidad generalmente se requiere aunar los esfuerzos de investigación dentro de estrategias de colaboración en red con otras instituciones y para el desarrollo de proyectos multicéntricos nacionales o internacionales. Así mismo, la investigación de calidad es cara y frecuentemente se requiere colaboración externa de empresas farmaceúticas o de biotecnología.
Finalmente, el IdISSC favorece la integración de la investigación cardiovascular realizada por los grupos más básicos en la UCM con la desarrollada por los grupos -fundamentalmente clínicos- del HCSC lo que, sin duda, favorecerá la investigación traslacional y el desarrollo de nuevas sinergias.
Estamos convencidos de que la producción científica del área cardiovascular va a representar una parte muy importante de la actividad global del IdISSC y que impulsará su consolidación y rápido desarrollo. A su vez, es indudable que el nuevo marco general de coordinación y gestión de la investigación y el apoyo metodológico y en infraestructuras proporcionado por el IdISSC, potenciará la investigación cardiovascular, mejorara su visibilidad y facilitara una mayor difusión de los resultados científicos obtenidos.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Valoración de tecnologías y estrategias terapéuticas en la arteriosclerosis coronaria
Investigador principal:
Escaned Barbosa, Javier
Dirección:
Servicio de Cardiología.
Hospital Clínico San Carlos
Teléfono: 91 330 32 89
¿Deseas apoyar a este grupo de investigación con tu donación?
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
La revascularización percutánea (ICP) ha modificado de forma radical el manejo de los síndromes coronarios agudos y la angina estable asociados a la aterosclerosis coronaria. Dicho cambio se ha producido en sólo unas décadas como resultado de un cambio incesante en las tecnologías de ICP y de una evaluación continuada de las mismas en los pacientes cardiovasculares. Así, en los próximos años será necesario valorar de forma exhaustiva tecnologías que están siendo actualmente introducidas en la práctica clínica, como los nuevos stents fármaco-activos y biodegradables o los balones fármaco-activos, a efectos de determinar su seguridad, eficacia y aplicabilidad en distintos subgrupos de pacientes. Además es necesario valorar dichas tecnologías como parte de determinadas estrategias (revascularización completa versus de la arteria culpable).
La Unidad de Cardiología Intervencionista del HUSC ha jugado un papel clave en la valoración estas tecnologías, con prestigio internacional no sólo como participante en los principales ensayos clínicos realizados en el campo de la revascularización coronaria, sino también como promotor de líneas de investigación propias.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
-
Posicionar al HUSC como el centro de referencia a nivel nacional para la realización de estudios de valoración de tecnologías y estrategias terapéuticas en pacientes con arteriosclerosis coronaria.
-
Iniciar líneas de investigación traslacional que permitan valorar en pacientes con cardiopatía isquémica los resultados de nuevas tecnologías de revascularización o diagnóstico percutáneo ensayadas en modelos animales.
- Realizar una investigación de excelencia que lleve a publicar los resultados de las investigaciones realizadas en publicaciones científicas situadas en el tercer tercil de factor de impacto en el campo de las enfermedades cardiovasculares.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudio de la influencia de factores locales (ej: composición de placa de ateroma) y sistémicos (ej: diabetes, factores de riesgo cardiovascular, síndrome coronario, etc) sobre la respuesta vascular y el resultado a largo plazo de la revascularización coronaria.
- Valoración de la respuesta vascular inmediata y a largo plazo a las intervenciones, teniendo en cuenta el grado de daño vascular asociado a la técnica de revascularización (valorado con técnicas de imagen intracoronaria).
- Valoración de la integridad de la microcirculación coronaria tras el uso de tecnologías de revascularización (protección distal, función endotelial conservada, etc).
- Valoración de la aplicabilidad de técnicas de revascularización coronaria en subgrupos específicos de pacientes y lesiones coronarias. Algunos ejemplos de dichos subgrupos: pacientes diabéticos o con insuficiencia renal, síndromes coronarios agudos, estenosis con trombo, oclusiones crónicas, injertos de vena safena, afectación coronaria difusa, lesiones restenóticas, estenosis calcificadas.
- Comparación del comportamiento mecánico in vitro e in vivo de prótesis intracoronarias (retroceso elástico tras implantación de stents, etc).
- Valoración de prótesis endocoronarias biodegradables.
- Valoración de sistemas dispensadores de fármacos intracoronarios (balones liberadores de fármacos antiproliferativos o antitrombóticos, agentes proteolíticos en oclusiones crónicas, etc).
- Valoración de la necesidad y tipo de revascularización con el apoyo de técnicas de diagnóstico intracoronario (guía de presión, ecografía o tomografía de coherencia óptica intravascular): selección de candidatos a una técnica de revascularización, optimización de los resultados de la técnica, etc.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Espejo Paeres, Carolina
Gonzalo Lopez, María Nieves
Macaya Miguel, Carlos
Macaya Ten, Fernando
Mejía Rentería, Hernán David
Rodríguez García- Abad, Vera
Salinas Sanguino, Pablo
Imagen Cardiovascular
Investigador principal:
Pérez de Isla, Leopoldo
Dirección:
Cardiología. Hospital Clínico San Carlos.
C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 32 90
leopoldo.perez@salud.madrid.org
¿Deseas apoyar a este grupo de investigación con tu donación?
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Este grupo de investigación, dentro de la investigación en imagen cardiovascular de nuestro país, es uno de los más dinámicos y productivos. Apoyados en una sólida actividad asistencial que engloba los diferentes campos de la imagen cardiovascular como la ecocardiografía, la resonancia magnética cardiaca, presenta una marcada proyección docente así como investigadora. Prueba de ello son las numerosas publicaciones tanto en revistas científicas nacionales e internacionales como en libros, así como su presencia en los más destacados congresos nacionales e internacionales presentando trabajos de investigación propios o participando como moderadores, ponentes y organizadores de los mismos. La investigación del grupo destaca por desarrollar la aplicación clínica de novedosas técnicas de imagen, intentando descubrir cuáles son sus ventajas y limitaciones para mejorar el diagnóstico, manejo y tratamiento de los pacientes tanto cardiológicos como extra cardiológicos. Destaca la colaboración con otros grupos de investigación tanto cardiológicos como de otras especialidades en el seno del IdISSC.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Desarrollo y validación de nuevas herramientas de diagnóstico por imagen
- Estudio automático del gasto cardiaco en métodos no invasivos
- Uso de la imagen para el estudio de la deformación del miocardio
- Uso de la imagen en los nuevos procedimientos en cardiología invasiva
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Ecocardiografía tridimensional en el estudio valvular
- Cardioresonancia
- Cardio TAC
- Detección precoz de anomalía cardiacas mediante técnicas de imagen
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
de Agustín Loeches, José Alberto
Gómez de Diego, José Juan
Luaces Méndez, María
Mahia Casado, Patricia
Marcos Alberca-Moreno, Pedro
Pozo Osinalde, Eduardo
Investigación traslacional en síndromes miocárdicos agudos (INTEGRA)
Investigador principal:
Fernández Ortiz, Antonio Ignacio
Dirección:
Unidad Coronaria.
Hospital Clínico San Carlos.
C/Prof. Martin lagos s/n.
28040, Madrid
Teléfono: 91 330 32 20
afernandez.hcsc@salud.madrid.org
¿Deseas apoyar a este grupo de investigación con tu donación?
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Es un grupo formado por cardiólogos (Antonio Fernández-Ortiz, Iván Núñez-Gil, David Vivas, Ana Viana, Javier Nogueira y Javier Higueras) y biólogos (Esther Bernardo). Las labores asistenciales se integran en la unidad coronaria, la planta de hospitalización y salas de hemodinámica y se dispone de las instalaciones comunes para investigación del Instituto Cardiovascular. En los últimos años, el grupo se ha centrado en el estudio de la reactividad plaquetaria/activación leucocitaria en pacientes tratados con angioplastia coronaria, en pacientes con síndromes miocárdicos agudos y en diabéticos. También se han estudiado aspectos clínicos de los síndromes de disquinesia apical transitoria. Recientemente hemos abierto una línea sobre mecanismos implicados en el daño por isquemia/reperfusión y el papel de una nueva forma de administración de betabloqueantes en la prevención de ésta en pacientes con infarto agudo de miocardio. Asimismo evaluamos el papel del ritmo circadiano en la tolerancia a la isquemia/reperfusión. Las publicaciones más destacadas del grupo en los últimos 5 años incluyen 3 artículos en Journal of American College of Cardiology, 2 en Diabetes, 2 en Heart, 3 en American Journal of Cardiology, y 5 en Revista Española de Cardiología. El grupo participa activamente en numerosos ensayos clínicos multicéntricos y cuenta con financiación competitiva de convocatorias oficiales (HORIZON 2020, ISCIII, FICI, CNIC, SEC MM). En colaboración con el CNIC, se desarrollan estudios pre-clínicos relacionados con la cardioprotección durante el infarto de miocardio, cuyos resultados serán testados como “prueba-de-concepto” en estudios fase I y II en la unidad coronaria.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Avanzar en el estudio de la reactividad plaquetaria y respuesta a fármacos inhibidores en nuevas poblaciones con cardiopatía isquémica (ie. pacientes con by-pass coronario, pacientes con eventos recurrentes).
- Consolidar la investigación sobre fisiopatología y prevención del daño miocárdico por isquemia/reperfusión con el estudio de los factores implicados en la tolerancia variable del miocardio a la isquemia/reperfusión en función de patrones circadianos.
- Liderar ensayos clínicos multicéntricos en pacientes con infarto agudo de miocardio con el objeto de disminuir el daño por isquemia/reperfusión.
- Impulsar la colaboración en otros proyectos de investigación traslacional con el CNIC.
- Promover el desarrollo de proyectos conjuntos con otros grupos hospitalarios que trabajen en líneas similares de investigación.
- Promover la incorporación temprana de los residentes de cardiología en proyectos de investigación, e impulsar la realización de tesis doctorales.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Reactividad plaquetaria en pacientes con cardiopatía isquémica
- Bases fisiopatológicas en los síndromes de disquinesia apical transitoria
- Bases fisiopatológicas y prevención del daño miocárdico por isquemia/reperfusión
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Álvarez Morales, María Verónica
Bernardo García, Esther
Higueras Nafria, Javier
Maldonado Castillo, María Concepción
Mera González, Silvia
Nogueira Sánchez, Francisco Javier
Núñez Gil, Iván Javier
Viana Tejedor, Ana
Vivas Balcones, David
Terapia de regeneración miocárdica y patología estructural
Investigador principal:
Pilar Jiménez Quevedo
Dirección:
Unidad de hemodinámica. Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos. C/Prof. Martin lagos s/n. 28040, Madrid
Teléfono: 91 330 32 83
¿Deseas apoyar a este grupo de investigación con tu donación?
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de terapia celular cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos está formado por cardiólogos clínicos e intervencionistas, cirujanos cardiacos, hematólogos, biólogos celulares y especialistas en imagen cardíaca (total de 5 profesionales). El objetivo de este grupo es la investigación traslacional en el campo de la terapia celular, para demostrar la seguridad, la factibilidad y la eficacia de esta novedosa alternativa terapéutica en pacientes con enfermedades cardiovasculares avanzadas sin otras opciones terapéuticas. El objetivo final de este grupo es la mejoría de la sintomatología y del pronóstico de este grupo de pacientes con elevada morbilidad y mortalidad. Cuenta con profesionales especialmente formados en las técnicas de obtención, aislamiento y administración de células madre al corazón, y tiene una amplia experiencia en el desarrollo de ensayos clínicos aleatorizados.
Su actividad actual consiste en un ensayo clínico de fase I-II que evalúa la seguridad y factibilidad de la inyección transendocárdica de células autólogas progenitoras endoteliales circulantes CD 133+. Estas células se inyectan tras un mapeo electromecánico del ventrículo izquierdo (plataforma NOGA XP) con el objetivo de promover la angiogénesis en pacientes con angina refractaria sin opciones a revascularización. Este ensayo incluye además un estudio de biología molecular que estudia la funcionalidad de las células madre que administramos al paciente para evaluar la capacidad regenerativa individual y correlacionarlo con la respuesta terapeutica.
Otras líneas de investigación del grupo incluyen el estudio de la terapia celular cardiovascular en el subgrupo de los pacientes diabéticos y el estudio de la cinética de las células madre endoteliales tras el intervencionismo coronario percutáneo, y sus implicaciones en el proceso de reparación de la pared arterial tras el implante del stent. Estas líneas ya han dado lugar a artículos publicados y van a generar dos tesis doctorales.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- El objetivo principal es el estudio de la seguridad, factibilidad y eficacia de la terapia celular en las enfermedades cardiovasculares, en concreto en la cardiopatía isquémica crónica avanzada y en los pacientes diabéticos, y el estudio del proceso de reparación de la pared vascular tras el implante de un stent coronario.
- Otros objetivos incluyen la optimización del proceso de aislamiento de células madre, el perfeccionamiento de las técnicas de administración celular de forma percutánea, el desarrollo de nuevos protocolos de terapia celular y la finalización de una tesis doctoral que se está llevando a cabo.
- Con todo ello se pretende consolidar este grupo de investigación y ampliar sus líneas de investigación a otras patologías cardiovasculares en particular y a otros campos de la medicina regenerativa en general.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Células progenitoras endoteliales para la generación de angiogénesis en pacientes con isquemia miocárdica crónica y angina refractaria.
- Estudio de la funcionalidad y capacidad de regeneración de células progenitoras endoteliales autólogas in vitro.
- Implicaciones de las células madre endoteliales circulantes en el proceso de reparación de la pared arterial coronaria tras el implante de stent.
- Características diferenciales de la terapia celular cardiovascular en la población diabética.
- Cardiopatía isquémica en pacientes diabéticos.
- Tratamiento percutáneo coronario y estructural.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Del Trigo Espinosa, María
Nombela Franco, Luis
Ortega Pozzi, Arancha
Arritmias
Investigador principal:
Julián Pérez-Villacastín
Dirección:
Unidad de Arritmias. Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n, 28040 Madrid
Teléfonos: 91 330 30 00 Ext 7045 / 7510/ 7266
¿Deseas apoyar a este grupo de investigación con tu donación?
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
La Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos fue creada en diciembre del año 2000 y pertenece al Instituto Cardiovascular de dicho hospital. Los cardiólogos integrantes del grupo están acreditados por la Sociedad Española y Europea en Electrofisiología Cardiaca Intervencionista, y son miembros de las Sociedades Española y Europea de Cardiología.
Tres son miembros del Comité de Selección de Comunicaciones para los Congresos de la SEC y de la ESC y evaluadores de artículos para las siguientes revistas científicas: RevEspCardiol, Medicina Clínica, Europace, J CardiovascElectrophysiol, HeartRhythm, EurHeart J, JACC.
Además el Dr. Pérez-Villacastín es evaluador de las Guías de ablación de AF. Revista HeartRhythm.
La actividad científica del grupo se ha visto reflejada en más de 100 publicaciones en revistas o libros de ámbito nacional e internacional (primeros firmantes de trabajos publicados en Circulation, Journal of the American College of Cardiology, Journal of Cardiovascular Electrophysiology), más de 200 publicaciones en forma de abstracts en congresos nacionales, europeos y americanos, más de 200 conferencias nacionales e internacionales sobre temas cardiológicos y preferentemente sobre el tratamiento de las arritmias cardiacas.
Por otro lado, los integrantes del grupo han participado como Investigadores en más de 25 estudios multicéntricos y en más de 30 proyectos de financiación privada.
Actualmente hay en desarrollo 5 proyectos de financiación competitiva, de los cuales, 2 son del Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto Carlos III. También 3 proyectos de elaboración propia con financiación privada. Además el grupo participa en 7 ensayos clínicos multicéntricos competitivos, en 2 de los cuales el Dr. Pérez-Villacastín es coordinador nacional.Asímismoel grupo contribuye a los registros a nivel nacional e internacional de ablación de arritmias, dispositivos implantables y el programa de Investigación EURObservacional de la Sociedad Europea de Cardiología.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Al menos 2 estudios aleatorizados que aporten novedades científicamente relevantes en aritmología y que sean publicados en revistas internacionales.
- Formación arritmológica de al menos 3 cardiólogos.
- Realización de 5 Tesis Doctorales y publicación de resultados.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Fibrilación Auricular
- Ablación de arritmias
- Ablación de fibrilación auricular.
- Ablación de vías accesorias difíciles
- Ablación de flutter auricular.
- Arritmias supraventriculares
- Tratamiento y prevención de la Insuficiencia Cardíaca mediante “ropa inteligente” y telemonitorización.
- Desfibriladores implantables.
- Conducción eléctrica de los implantes con células madre musculares.
- Asesoramiento en diseño de marcapasos especiales.
- Dinámica de la propagación de la Fibrilación Ventricular
- Dinámica de la Fibrilación auricular
- Muerte súbita
- Repolarización cardiaca
- Cardiología intervencionista
- Ablación con sistema de navegación remota Sterotaxis
- Estudio del síncope
- Insuficiencia cardiaca
- Marcapasos
- Arritmias ventriculares
- Propiedades electrofisiológicas de las aurículas y ventrículos, y su relación con los mecanismos fibrilatorios, en el corazón humano normal, aislado y perfundido con sangre.
- Caracterización Ecocardiográfica de la Actividad Auricular Eléctrica y Mecánica de Pacientes con Fibrilación Auricular Paroxística y Persistente, así como su Valor Predictivo en la Cardioversión Farmacológica
- Modelado Ventricular en 3 Dimensiones Basado en la Determinación de Fibrosis Mediante Resonancia Magnética Nuclear e Incorporación Funcional como Guía para la Reproducción Virtual de la Taquicardia Clínica
- Valor predictivo de la onda R en ritmo sinusal con su equivalente en fibrilación ventricular espontánea.
- Estudio in vitro de mapeo óptico para estudio del valor mecanicista y predictivo del bloqueo de corrientes iónicas con selectividad auricular en la terminación de fibrilación auricular paroxística
- Investigación Traslacional de Arritmias cardiacas secundarias a Canalopatias
- Mapeo endocárdico panorámico como nueva herramienta para el entendimiento y terminación eficaz de los patrones complejos de activación durante fibrilación auricular.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Borrego Bernabé, Luis
Bover Freire, Ramón
Cañadas Godoy, María Victoria
Casas de la Cal, Marta Lourdes
Cerrón Rodriguez, Virginia Beatriz
Filgueiras Rama, David
García Torrent, Maria Jesús
Goirigolzarri Artaza, Josebe
González Ferrer, Juan José
Herreros Gil, María
Lamuedra del Olmo, Mónica
Martinez Rodríguez, Ana
Núñez Chavarry, Jennifer
Pérez Castellano, Nicasio
Salgado Aranda, Ricardo
Sánchez Sánchez, María
Grupo de Biomedicina Predictiva e Investigación Traslacional de las Enfermedades Respiratorias, Cardiovasculares y Metabólicas
Investigador principal:
López Farré, Antonio
Dirección:
Facultad de Medicina,
Universidad Complutense de Madrid Pabellon 3
Madrid
Teléfono: 91 394 15 91
aintec2@ucm.es
antonio.lopez.farre@med.ucm.es
¿Deseas apoyar a este grupo de investigación con tu donación?
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El Grupo de Biomedicina Predictiva e Investigación Traslacional de las Enfermedades Respiratorias, Cardiovasculares y Metabólicas es un grupo multidisciplinar formado por investigadores de diferentes áreas de las ciencias de la salud y de diferentes instituciones, fundamentalmente de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y del Hospital Clínico San Carlos.El grupo de la Universidad Complutense ha sido evaluado positivamente por la Agencia Estatal de Investigación, AEI (antigua ANEP).
El centro fundamental de la investigación del grupo es la biomedicina predictiva, entendiendo como biomedicina predictiva poder conocer a través del análisis de biomarcadores genéticos y de carácter peptídico o proteico como metabolizamos los diferentes nutrientes de la dieta, el riesgo de sufrir una enfermedad, qué tipo de ejercicio físico es mejor, como envejecen las células o los mecanismos moleculares y celulares que pueden explicar cómo funcionan fármacos, etc.
Los miembros del grupo de investigación han publicadomás de 250 trabajos en las principales revistas científicas de su área. El responsable del grupo, el Profesor López Farré, recibió el Premio Nacional de Investigación como Joven Investigador de la década en 2001.
En el grupo trabajan investigadores del Servicio de Cirugía Vascular (Dr. Javier Serrano Hernando, Dr. Guillermo MoñuxDucajú, Dr. Antonio Martín Conejero), del Servicio de Otorrinolaringología (Dr. Joaquín Poch Broto, Dra. María Cruz Iglesias Moreno, Dr. Manuel Gómez Serrano), dela Unidad Militar de Emergencias, UME (Dr. Jesús Manuel Peraza Casajús), de la Facultadde Ciencias de Deporte de la Universidad de Castilla La Mancha (Dr. José Manuel García García), del Servicio de Salud Pública del Hospital de Talavera de la Reina de la Universidad de Castilla La Mancha (Dr. Antonio Segura Fragoso), de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (Dr. José Javier Zamorano León, Dr. Vicente Lahera Juliá, Dra. Natalia de las Heras, Dra. Meritxell López Gallardo).
El IP del grupo es además el coordinador general del proyecto GenObIA, enclavado en una las redes de investigación de la Comunidad de Madrid del Programa Biomedicina 2017, donde participan además investigadores de este mismo Grupo. El objetivo de esta red de investigación es desarrollar algoritmos predictivos utilizando la inteligencia artificial, basados en la determinación de polimorfismos genéticos de asociados la nutrigenética y a la genética del ejercicio físico y cuestionarios de hábitos de vida, que predigan el riesgo de sufrir sobrepeso/obesidad y sus comorbilidades.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudiar genes y polimorfismos genéticos asociados a la nutrición y al ejercicio físico.
- Identificar biomarcadores relacionados con la predicción de enfermedades.
- Estudiar mecanismos asociados a la senescencia celular.
- Identificar biomarcadores y vías de señalización molecular relacionadas con la respuesta farmacológica en células.
-
El grupo tiene como uno de sus principales objetivos estratégicos también la formacióny docenciamediante la realización de tesis doctorales y la publicación de libros científicos y divulgativos.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS:
- Desarrollo de algoritmos predictores mediante inteligencia artificial basados en biomarcadores genéticos y proteicos que predigan sobrepeso/obesidad sus comorbilidades y envejecimiento.
- Búsqueda de biomarcadores e interacciónes de estos en la predicción del mal envejecimiento y sus comorbilidades.
- Estudio de mecanismos moleculares asociados al desarrollo y progresión del aneurisma de aorta abdominal y venas varicosas y la acción de fármacos.
- Mecanismos relacionados con alteraciones patológicas del sistema auditivo.
- Análisis de los mecanismos asociados a la respuesta de las plaquetas y de las células de su entorno a tratamientos antitrombóticos y anticoagulantes.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Álvarez-Sala Walther, José Luis
Ballesteros Rodrigálvarez, Sandra
De las Heras Jiménez, Natalia
Galiana Rodríguez-Barbero, Adrián
Gómez Serrano, Manuel
Herrero Calvo, José Antonio
Iglesias Moreno, María Cruz
Klett Mingo, Mercedes
Lahera Juliá, Vicente
López Gallardo, Meritxell
Martín Conejero, Antonio
Moñux Ducajú, Guillermo
Poch Broto, Joaquín
Serrano Hernando, Francisco Javier
Zamorano León, José Javier
Riesgo Cardiovascular
Investigador principal:
Martell Claros, Nieves
Co-Investigador principal:
Maria Dulce Nombre Gomez Garre
Dirección:
Planta 4ª-sur. Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n, 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 33 95
nmartell.hcsc@salud.madrid.org
¿Deseas apoyar a este grupo de investigación con tu donación?
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Desde sus comienzos, el grupo se ha orientado a la investigación clínica y experimental en el área de Prevención Cardiovascular, iniciándose en las técnicas asistenciales de evaluación, diagnóstico y seguimiento de los principales factores de riesgo como hipertensión, diabetes, dislipemia y obesidad. En nuestro laboratorio, se ha formado un gran número de investigadores, habiéndose realizado unas 30 Tesis Doctorales. Varios de ellos ocupan en la actualidad puestos de relevancia en hospitales, la universidad y empresas privadas.
El grupo es bien conocido tanto en el ámbito nacional como internacional, y está reconocido como grupo de investigación de la Universidad Complutense. Diversos investigadores de nuestro grupo lideran muchos de los principales ensayos clínicos que se realizan con nuevos fármacos para el control de la enfermedad cardiovascular, y son invitados frecuentemente a participar en reuniones nacionales e internacionales. El Área de Prevención Cardiovascular forma parte de la red temática de investigación en insuficiencia cardiaca REDINSCOR del ISCIII.
Nuestro grupo ha sido pionero en la identificación de los péptidos natriuréticos como marcadores de la enfermedad cardiovascular y oftalmológica asociada a la diabetes. En el área de hipertensión hemos demostrado una relación inversa entre una sustancia natriurética tan importante como el ANP y la propia masa ventricular izquierda, siendo un valor predictor en el análisis multivariado superior al que tienen las propias lecturas de tensión arterial. En el campo de la investigación de las características de la hipertensión arterial en la infancia y adolescencia, los resultados obtenidos por nuestro grupo son utilizados por la Sociedad de Pediatría como tabla de referencia para la población española. En el área del trasplante cardíaco, nuestro grupo ha identificado diversos marcadores humorales de rechazo (endotelinas y péptidos natriuréticos: ANP, BNP, CNP). Hemos demostrado la presencia de receptores de la endotelina-1 y BNP en aurícula y ventrículo de corazones de potenciales donadores, así como en el fracaso cardíaco por cardiopatía isquémica. El grupo trabaja en programas de cumplimiento terapéutico de los factores de riesgo con la creación de un programa de comunicación con primaria (UCAP) y ha instaurado un programa de hospitalización que ha modificado los paradigmas de enfermedades consideradas severas.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Mantener una línea de investigación que demuestre liderazgo
- Mantener la plataforma de ensayos clínicos
- Desarrollar una línea de investigación de aplicación clínica (“investigación traslacional”)
- Estudiar nuevos mecanismos moleculares y marcadores pronósticos en el síndrome de insuficiencia cardiaca con el fin de identificar nuevos abordajes terapéuticos.
- Ahondar en los mecanismos moleculares de la reacción inflamatoria de la arteriosclerosis. El objetivo final es la consolidación del grupo, desarrollando una línea propia de investigación que sea de interés en el Plan Estratégico del IdISSC, aumentando la financiación del grupo y el número de publicaciones.
- Estudiar la asociación entre el perfil de la microbiota intestinal y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
- El objetivo final es la consolidación del grupo y el desarrollo de una línea de investigación propia que sea de interés en el Plan Estratégico de IdISSC, aumentando el financiamiento y el número de publicaciones.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudio de los mecanismos moleculares y biomarcadores de la Hipertensión y la Diabetes. Nuevos abordajes terapéuticos.
- Síndrome de Insulino Resistencia y su relación con Hipertensión y Dislipidemia.
- Riesgo cardiovascular, síndrome metabólico e infección por VIH.
- Complicaciones de los pacientes de medicina interna.
- Estudios para la prevención de la preclamsia.
- Hemodinámica no invasiva.
- Estudio de los mecanismos moleculares de la reacción inflamatoria de la arteriosclerosis: Estudio de los mecanismos anti-inflamatorios de ezetimibe. Identificación de su papel sobre la estabilización de la placa.
- Estudiar nuevos mecanismos moleculares y marcadores pronósticos en el síndrome de insuficiencia cardiaca con el fin de identificar nuevos abordajes terapéuticos Estudio de factores proinflamatorios como biomarcadores de insuficiencia cardiaca. Papel de las células endoteliales progenitoras circulantes en la regeneración del endotelio vascular. Estudio de su papel como posible biomarcador de la enfermedad, a la vez que una posible línea de abordaje terapéutico. Manejo terapéutico de la insuficiencia cardiaca.
- Estudiar la asociación entre el perfil de la microbiota intestinal y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Estudio de la relación entre la inflamación, el estado nutricional y la microbiota intestinal en el desarrollo y progresión de la insuficiencia cardíaca crónica. Identificación de un perfil de microbiota intestinal asociado al desarrollo de aterosclerosis coronaria en sujetos sin evidencia de enfermedad cardiovascular.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Abad Cardiel, María
Álvarez-Arcaya Vicente, Arántzazu
Barbero Pedraz, Aránzazu
Corbatón Anchuelo, Arturo
Gómez-Gordo Díaz, Rubén
Laguna Calle, Maria Victoria
Marco Martínez, Javier
Méndez Bailón, Manuel
Modrego Martín, Javier
Molino González, Ángel Manuel
Nieto Sánchez, Angel
Ortega Hernández, Adriana
Pedrajas Navas, Jose María
Reinares García, Leonardo
Patología valvular y grandes vasos
Investigador principal:
Vila Costa, Isidre
Dirección:
Cardiología. Hospital Clínico San Carlos.
C/ Profesor Martín Lagos s/n, 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 30 00 (2712 extensión)
¿Deseas apoyar a este grupo de investigación con tu donación?
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
En el año 1996 se creó un grupo multicéntrico (H. Clínico, H. U. de Valladolid y H. de la Princesa) para el estudio de la endocarditis. Desde entonces, el grupo maneja una base de datos de 900 pacientes con esta patología valvular infecciosa tan grave y en la que han colaborado de un modo muy importante los Servicios de Microbiología Clínica y Cirugía Cardiaca. Fruto de esta colaboración y mucho trabajo se han hecho numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales y, también hemos conseguido una beca FIS para seguir investigando esta grave enfermedad: Proyecto ENDOVAL. En concreto, en este campo estamos investigando los siguientes aspectos: la rentabilidad diagnóstica de la ecocardiografía, los factores de mal pronóstico de la enfermedad y la adecuación de la cirugía, entre otros.
Otra patología valvular en la que hemos sido pioneros y en la que también trabajamos conjuntamente con el Servicio de Cirugía Cardiaca es la del Síndrome aórtico agudo y de los aneurismas de aorta ascendente. Nuestro grupo definió el problema en el año 2001 y, a partir de ahí, se conoce a los diferentes elementos que conforman la patología aórtica aguda como síndrome aórtico agudo (SAA).
Hay dos grupos con los que colaboramos de una forma sistemática y que son: ICICOR (H. U. de Valladolid; IP: Dr. J. A. San Román) y el H. de La princesa (S. de Medicina Interna; IP: Dra. C. Sarriá). Conjuntamente hemos logrado reunir una gran experiencia en este tipo de patología valvular y de grande vasos que, pese a ser menos prevalente que otras patologías cardiovasculares, son las más graves.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Endocarditis infecciosa
- Síndrome aórtico agudo y aneurismas de aorta ascendente
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Maroto Castellanos, Luis Carlos
Pérez- Cecilia Carrera, Elisa
Olmos Blanco, Carmen