Tel. 913303555
Hospital Clínico San Carlos
Profesor Martín Lagos s/n 28040 Madrid
El grupo investigador centra su actividad en el campo de las enfermedades infecciosas pediátricas, destacando el estudio de la historia natural de la infección VIH pediátrica y de la transmisión materno-fetal del VIH y del virus de la hepatitis C (VHC). En el año 2000 se creó una cohorte de seguimiento de gestantes infectadas por VIH en la Comunidad de Madrid (CAM), que en la actualidad sigue a más de 1500 pares de madres-niños, con objeto de conocer la transmisión vertical del VIH y VHC, y seguridad y efectividad de los antirretrovirales utilizados en la gestante y en el niño. En 2003 se creó una cohorte de niños y adolescentes con infección VIH en la CAM, en su mayoría por transmisión vertical, en la que participan 9 hospitales públicos con objeto de conocer la historia natural de la enfermedad, el impacto y seguridad del tratamiento antirretroviral, así como la transición a Unidades de adultos, con seguimiento a largo plazo de la morbimortalidad asociada a la infección e inflamación crónicas. Estas cohortes fueron financiadas inicialmente por la Fundación para Investigación de la Prevención de SIDA en España (FIPSE), colaborando posteriormente proyectos FIS y financiación procedente de cohortes europeas.
Estas cohortes están centralizadas en su investigación el Hospital Clínico San Carlos de Madrid (HCSC), siendo desde 2014 la Fundación para la Investigación Biomédica la que gestiona el proyecto. Están integradas en la red de seguimiento de niños con infección VIH de España (CORISPE) y de redes de adultos (CORIS, CIBER de enfermedades infecciosas), de la que constituye el núcleo fundamental, y forman parte de redes europeas de niños y embarazadas (EPPICC, EuropeanPregnancy and Paediatric HIV CohortCollaboration) que pretenden dar respuesta a numerosos interrogantes en cuanto a la historia natural de la enfermedad y la evolución en la edad adulta.
El IP del grupo es miembro del PENTA SteeringCommittee desde el año 1998 y es Investigador asociado de la mayor parte de los estudios realizados hasta ahora, e Investigador Principal de un Ensayo en curso en la actualidad (PENTA 17). La Red PENTA está financiada por la Comunidad Económica Europea, 7º Programa Marco, y participan en ella numerosos países europeos, Brasil, Argentina y Tailandia. Asimismo la Red PENTA desarrolla una labor de formación muy importante en todo el mundo con la realización de cursos de formación en países en vías de desarrollo y en Europa desde el año 2005.
Además, la actividad incluye asesoramiento y pertenencia a diferentes grupos de investigación internacionales, que incluyen la Red de Excelencia Europea TEDDY. El principal objetivo es la elaboración de guías, ensayos clínicos, bases de datos, elaboración de documentos éticos relacionados con pediatría y principalmente en la elaboración de fármacos en niños.
Unido a esto el IP del grupo ha sido IP de más de 20 proyectos de investigación, nacionales e internacionales, y participa desde el HCSC en numerosos ensayos clínicos de antimicrobianos en niños.
Toda esta labor investigadora genera una serie de resultados que se traducen en más de 300 publicaciones, que incluyen capítulos de libro y artículos científicos publicados en revistas científicas de medio-alto factor de impacto tanto a nivel internacional como nacional, más de 500 comunicaciones a congresos científicos de alto nivel tanto internacionales como nacionales, y premios científicos, que valoran el alto nivel científico e innovación en la investigación pediátrica.