Investigación
Representante de Área: Alberto Marcos Dolado
El área de Neurociencias está constituida por 17 grupos de investigación en los que participan tanto investigadores básicos como clínicos.
Tres de ellos se dedican a la investigación en el campo de los trastornos psiquiátricos: “Investigación clínica en psiquiatría y salud mental”, “Investigación avanzada en trastornos de la personalidad, agresividad y control de los impulsos”, “Psiconeuroendocrinología, Neuroimagen y Genética Molecular en Enfermedades Neuropsiquiátricas”.
Leer más
Otros dos grupos investigan en enfermedades neurológicas: “Neurociencias” y “Esclerosis múltiple”.
Encontramos también grupos dedicados a la investigación en el campo de la reconstrucción neural y plasticidad cerebral, así como nuevas vías quirúrgicas o no quirúrgicas de tratamiento de enfermedades neurológicas: “Investigación en Neurociencias Aplicadas (Neuromodulación y neuroreparación)”; “Plasticidad Neural”; “Fisiopatología y terapéutica neurológica del INIA”.
Dos de los grupos del área se dedican a la investigación en el campo de la patología ocular: “Investigación en glaucoma, retina y vías visuales”, “Investigación en superficie e inflamación ocular” e “Innovación Farmacéutica en Oftalmología”.Y uno de los grupos realiza su investigación en el área de la Neurobiología de la Audición.
Por otra parte, se encuentran grupos de investigación dedicados a a la neurofarmacología y neurotoxicología: “Farmacología de la neurosecreción (FARMASECR)”, “Neurotransmisión y señalización purinérgica” y “DEDINUC. Degeneración y diferenciación por nucleótidos”.
Otro de los grupos de investigación del área, se dedica al estudio de la función cerebral mediante las técnicas de potenciales evocados EEG en humanos y de imagen funcional por microPET en animales: “Cartografía cerebral”.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Fisiopatología y terapéutica neurológica del INA (NEURO-INA-IN)
Investigador principal:
José Antonio Martínez Orgado
Dirección:
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA. HCSC. PROFESOR MARTÍN LAGOS SN.
Teléfono: 91 330 3500
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El Grupo tiene una sólido carácter traslacional, implementando diversos modelos animales de daño sobrevenido en el cerebro inmaduro y en desarrollo, así como en otros órganos diana. Sus estudios se dirigen al conocimiento fisiopatológico y a la búsqueda de estrategias terapéuticas, con especial dedicación al ámbito del sistema cannabinoide. En este sentido el Grupo ha devenido referencia internacional en ese campo, lo que junto con alianzas estratégicas con grupos nacionales e internacionales de frontera así como con la industria farmacéutica ha permitido afrontar el salto al ensayo clínico.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Completar los estudios preclínicos sobre eficacia y seguridad de Cannabidiol en modelos de encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal.
- Iniciar y liderar un ensayo clínico multinacional con cannabidiol e hipotermia en neonatos asfícticos.
- Completar los estudios preclínicos de eficacia y seguridad de Cannabidiol en modelos de infarto arterial isquémico cerebral neonatal.
- Iniciar y liderar un ensayo clínico con cannabidiol en lactantes y niños con epilepsia refractaria.
- Completar los estudios sobre la fisiopatología de la afectación multiorgánicaextracerebral en el daño cerebral sobrevenido y otras patologías de origen inflamatorio (pulmón, riñón, vejiga), y el posible papel terapéutico del cannabidiol.
- Iniciar los estudios traslacionales sobre daño isquémico intestinal.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Cannabidiol en el tratamiento del daño cerebral hipóxico-isquémico neonatal.
- Cannabidiol para el tratamiento de epilepsias refractarias.
- Daño multiorgánico de origen inflamatorio secundario a eventos hipóxico-isquémicos cerebrales o sistémicos: fisiopatología y papel terapéutico del cannabidiol .
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Armada Maresca, Maria Isabel
Arruza Gómez, Luis
De Santos Moreno, Teresa
del Pozo Sanz, Aaron
Garía Ron, Adrián
Gutierrez Rodriguez, Ana
Herranz Castillo, Gloria
Iglesias Fernández, Beatriz
Joyanes Abancens, Belén
Rodriguez Castaño, Maria José
Rodriguez de Alarcón García, Jaime
Soto Beauregard, Carmen
Vargas Coronado, Carlos Javier
Vecino López, Raquel
Villa Cruz, María
Innovacion farmacéutica en oftalmología
Investigador principal:
Rocío Herrero Vanrell
Dirección:
Facultad De Farmacia. Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Universidad Complutense.
Teléfono: 91 394 17 39
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de investigación de innovación farmacéutica en oftalmología se dedica al diseño, desarrollo y evaluación de nuevas formulaciones de administración oftálmica (tópica e intraocular). La investigación traslacional desarrollada por el grupo se dirige hacia el desarrollo de tratamientos individualizados y diseño de nuevas terapias más eficaces y seguras como piezas clave en el ámbito de la salud. Los estudios realizados se abordan con un enfoque multidisciplinar.
Las formulaciones desarrolladas están destinadas al tratamiento de patologías multifactoriales como el ojo seco y el glaucoma. También se desarrollan formulaciones de cesión controlada de sustancias activas (antiinflamatorios, agentes neuroprotectores y antioxidantes, entre otros) por vía intraocular para el tratamiento de patologías del segmento posterior (glaucoma, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética, retinosis pigmentaria…) con el fin de evitar administraciones sucesivas de los preparados. En la mayoría de los casos, las formulaciones desarrolladas requieren la evaluación y aplicación de nuevos biomateriales destinados a la administración ocular. El grupo se ha especializado en el desarrollo de sistemas de administración intraocular como son las microesferas y en la microencapsulación de productos biotecnológicos. Dentro de estos se encuentra el desarrollo de nuevos sistemas de cesión controlada de agentes neuroprotectores para el tratamiento de patologías neurodegenerativas oftálmicas.
Una vez diseñadas las formulaciones se caracterizan mediante la evaluación de las propiedades farmacotécnicas y de tolerancia in-vitro e in-vivo. Los estudios de eficacia se realizan en modelos animales.
La transferencia de tecnología se lleva a cabo mediante la colaboración con empresas y el desarrollo de patentes. Una de ellas, relativa a una nueva lágrima artificial, se encuentra transferida a una compañía farmacéutica.
El grupo mantiene colaboraciones con grupos nacionales e internacionales y ha conseguido proyectos de investigación de financiación pública nacional, de la Unión Europea y proyectos de financiación privada con distintas compañías farmacéuticas.
La Unidad de Cardiología Intervencionista del HUSC ha jugado un papel clave en la valoración estas tecnologías, con prestigio internacional no sólo como participante en los principales ensayos clínicos realizados en el campo de la revascularización coronaria, sino también como promotor de líneas de investigación propias.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
-
Desarrollo de nuevos sistemas biodegradables de administración periocular e intraocular dentro del marco del Proyecto Europeo PANOPTES.
-
Desarrollo y evaluación de una nueva formulación de microesferas biodegradables de agentes neuroprotectores en combinación con agentes antioxidantes y antiinflamatorios dentro del marco del proyecto de investigación Nacional MAT-2010-18242.
-
Desarrollo de una nueva formulación de agentes antiinflamatorios dentro del marco del proyecto de investigación con el laboratorio Farmacéutico Novagali.
-
Estudios de tolerancia de formulaciones de administración tópica oftálmica para el tratamiento del ojo seco y de la hipertensión asociada al glaucoma.
-
Desarrollo y evaluación de una nueva formulación para el tratamiento del ojo seco dentro del marco del proyecto de investigación del FIS.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Diseño y evaluación desistemas de cesión controlada (microesferas)de sustancias activas de administración Intraocular.
- Optimización de Formulaciones oftálmicas de administración tópica.
- Desarrollo de nuevas formulaciones para el tratamiento del ojo seco.
- Desarrollo de nuevas formulaciones de agentes hipotensores.
- Micro- y Nanotecnología aplicada al diseño de Nuevas Formulaciones Oftálmicas.
- Estudio de tolerancia de sustancias activas, excipientes y formulaciones oftálmicas.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Aragón Navas, Alba
Bravo Osuna, Irene
Caballo González, Mª Ángela
De las Heras Polo, Beatriz
Esteban Pérez, Sergio
Gonzalez-Cela Casamayor, Miriam Ana
Lopez Cano, José Javier
Pastoriza Abal, Pilar
Teresa Molina Martínez, Irene
Investigación en patología ocular y vías visuales
Investigador principal:
Prof. Dr. Julián García Feijóo
Dirección:
Servicio de Oftalmología,
Hospital Clínico San Carlos
Teléfono: 91.330.31.32
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de investigación del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos es un grupo consolidado a nivel nacional e internacional, que forma parte de la Red Temática de Investigación Cooperativa del Instituto de Salud Carlos III OFTARED “Patología ocular del envejecimiento, calidad visual y calidad de vida” y del grupo multidisciplinar de investigación consolidado de la Universidad Complutense de Madrid UCM-920415 “Diseño y evaluación de productos y biomateriales oftálmicos. Trabaja en estrecha colaboración con el Instituto de Investigaciones Oftalmológicas “Ramón Castroviejo” (UCM).
Las principales líneas de trabajo son el desarrollo y la evaluación de terapias antiglaucomatosas, tanto médicas como quirúrgicas, la evaluación de tratamientos para la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), las uveítis y el síndrome de ojo seco (diagnóstico, biomarcadores y nuevos enfoques terapéuticos), la evaluación y el desarrollo de tecnología diagnóstica en oftalmología, la genética de las enfermedades visuales y el desarrollo de nuevas formulaciones oftálmicas.
Información adicional: www.clinicovision.com y www.oftared.com.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Desarrollo de algoritmos diagnósticos basados en el estudio de la capa de fibras nerviosas de la retina y el nervio óptico para enfermedades neuroftalmológicas y neurológicas.
- Genética de las enfermedades oculares (glaucoma y DMAE). Identificación de nuevos genes candidatos en el glaucoma congénito.
- Mejora de los sistemas de diagnóstico y progresión del daño estructural y funcional del glaucoma. Desarrollo de algoritmos de diagnóstico y progresión.
- Análisis del papel de la inflamación y actividad oxidativa en la fisiopatología del glaucoma.
- Evaluación de nuevos procedimientos quirúrgicos antiglaucomatosos. Implantes trabeculares y cirugía supracoroidea.
- Desarrollo de un sistema de análisis in vivo de la oxigenación/perfusión del nervio óptico.
- Diseño de nuevos métodos diagnósticos para las enfermedades de la superficie ocular.
- Desarrollo de nuevas formulaciones para el tratamiento del ojo seco.
- Desarrollo y aplicación de sistemas de liberación de fármacos oftalmológicos.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Patología ocular del envejecimiento.
- Tecnología diagnóstica y terapéutica.
- Innovación terapéutica y farmacología ocular.
- Genética.
- Fisiopatología del glaucoma.
- Ojo seco y enfermedades de la superficie ocular.
- Uveítis y enfermedades intraoculares inflamatorias.
- Calidad visual y calidad de vida.
- Desarrollo visual.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Andrés Guerrero, Vanessa
Arriola Villalobos, Pedro
Benítez del Castillo, José Manuel
Bernal Sancho, Guillermo
Borrego Sanz, Lara
Calvo González, Cristina
Carballo Álvarez, Jesús
Colina Jareño, Ainhoa
Cuiña Sardiña, Ricardo
Díaz Valle, David
Donate López, Juan
Escobar Moreno, María Jesús
Felipe Márquez, Gema
Fernández Vidal, Ana María
Fernández-Vigo Escribano, José Ignacio
Flores Moreno, Ignacio
García Sánchez, Julián
García Sáenz, Sofía
Gegúndez Fernández, José Antonio
Gómez de Liaño, Rosario
Iradier Urrutia, María Teresa
Jiménez Santos, María Aurelia
Lopez Abad, Consuelo
López Guajardo, Lorenzo
Martín Orte, Teresa
Martínez de la Casa, José María
Medina Ramirez, Lydia
Méndez Fernández, Carmen Dora
Méndez Fernández, Rosalía
Morales Fernández, Laura
Niño Rueda, Cristina
Palomo Álvarez, Catalina
Reche Frutos, Juan
Romo López. Ángel
Sáenz-Francés San Baldomero, Federico
Sánchez Jean, Rubén
Santos Bueso, Enrique
Sanz Fernández, Juan Carlos
Torres Imaz, Ramón
Troyano Rivas, Juan Antonio
Valverde Megías, Alicia
Vázquez Molini, José María
Vico Ruiz, Eva
Neurobiología de la audición
Investigador principal:
Carricondo Orejana, Francisco Javier
Dirección:
Laboratorio de Neurobiología de la Audición. Dpto. de Oftalmología y Otorrinolaringología.
Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid Plaza Ramón y Cajal s/n (Ciudad Universitaria). 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 13 75
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El Grupo de Neurobiología de la Audición de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense recibió la aprobación de constitución del grupo con fecha de 10 de abril de 2008, aunque ha trabajado durante los últimos 20 años, de manera casi exclusiva, en la investigación de la fisiología del sistema auditivo y la fisiopatología de la sordera. Desde 1978 hasta la actualidad se han realizado más de 160 publicaciones en revistas (índice de impacto acumulado > 105) y libros que tratan en su mayoría sobre la estructura y función del sistema auditivo o sobre procesos vinculados al envejecimiento.
Se han presentado más de 150 comunicaciones a Congresos, principalmente de ámbito internacional.
Actualmente el grupo cuenta con los siguientes integrantes:
- Prof. Fernando Rodríguez Gómez. Prof. Titular Esc. Universitaria. Dpto Oftalmología y ORL. Fac Medicina. UCM – Serv. ORL. Hospital Clínico San Carlos
- Prof. Francisco Carricondo Orejana. Profesor Ayudante Doctor Dpto Oftalmología y ORL. Fac Medicina. UCM.
- Prof. María Cruz Iglesias Moreno. Profesor Asociado. Dpto Oftalmología y ORL. Fac Medicina. UCM – Serv. ORL. Hospital Clínico San Carlos
- Prof. Jesús Gimeno Hernández. Profesor Asociado. Dpto Oftalmología y ORL. Fac Medicina. UCM – Serv. ORL. Hospital Clínico San Carlos.
- Dr. Javier López Martín. Médico Interno Residente. Servicio de ORL. Hospital Clínico San Carlos de Madrid
La actividad científica del grupo de investigación se presenta en el listado de líneas de investigación pero se centra en cuatro campos de conocimiento:
- Fisiología del Receptor y la Vía auditiva. Estudios en receptor adulto y en desarrollo
- Estudios de Neuroplasticidad
- Fisiopatología de la sordera neurosensorial. Estudios en receptor adulto y en desarrollo
- Estudios de diferenciación (in vitro) de células madre del receptor auditivo y su implantación coclear.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
El presente Grupo de Investigación tiene como objetivos generales de investigación el estudio de:
a) El envejecimiento del receptor auditivo.
Se han estudiado con técnicas electrofisiológicas y morfológicas (microscopía electrónica) las lesiones del envejecimiento en ratones C57/BL/6 y ratas Long Evans. Se ha identificado la expresión de galectina como proteína de las células transformadas en el receptor auditivo. Se han realizado estudios morfométricos preliminares de la muerte neuronal en el receptor auditivo muy sugerentes de correlación con el proceso de envejecimiento que necesitan ser corroborados en la presente fase. Se destacan estudios sobre la expresión de glicoproteínas en la membrana tectoria que justificarían la degeneración de esta estructura durante la presbiacusia.
b) Los neurotransmisores del receptor auditivo en animales adultos y durante el envejecimiento:
Se han identificado por vez primera en la bibliografía la presencia de serotonina en el receptor auditivo mediante técnicas inmunocitoquímicas y bioquímicas (HPLC). Se ha estudiado el papel de la dopamina y especialmente sus modificaciones durante el envejecimiento. Se han observado alteraciones en la inervación simpática durante el envejecimiento auditivo. Se está profundizando en la fisiopatología de la degeneración de las fibras olivococleares ya que su pérdida precoz, en tanto que fibras moduladores y protectoras del sistema (Gil-Loyzaga 1995 Acta Otolaryngol. (Stockholm) 1995;115:222-226), podría justificar el inicio precoz del envejecimiento a nivel del receptor periférico.
c) Neurotoxicidad inducida por aminoácidos excitotóxicos en animales adultos y el papel protectos de los antagonistas del Ca2+, de los agonistas dopaminérgicos y de la trimetazidina. Se ha analizado el papel de los agonistas del ácido kinurénico en la fisiología auditiva.
d) Estudios de neuroplasticidad y regeneración en el receptor auditivo: Se estudian los efectos de diferentes situaciones en los que tanto la neuroplasticidad como la regeneración de los elementos de la vía auditiva podrían estar implicados. También se está estudiando la posible implicación de estos procesos en la regeneración de diversos elementos del receptor auditivo de los mamíferos.
e) Audiología Experimental: Se están realizando modelos de estudio sobre nuevas metodologías a aplicar en el campo de la audiología.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
1. Fisiología del Receptor y la Vía auditiva. Estudios en receptor adulto y en desarrollo
- Estudios en neurofisiología experimental. Potenciales microfónicos cocleares, PEATC, Potencial de acción compuesto del nervio auditivo
- Neuroquímica del receptor auditivo. HPLC. Vías dopaminérgicas. Vía serotoninérgica.
2. Estudios de Neuroplasticidad
- In vivo: Neuroplasticidad en tronco cerebral tras sección neural (nervio auditivo)
- In vitro: Fasciculación de neuritas en neuronas en cultivo (ganglio coclear y cóclea completa)
3. Fisiopatología de la sordera neurosensorial. Estudios en receptor adulto y en desarrollo
- Efectos del envejecimiento sobre el receptor auditivo y el sistema nervioso central. Presbiacusia.
- Modelos de hipoxia-isquemia coclear.
- Neurotoxicidad inducida por agonistas NMDA y no-NMDA.
- Ototoxicidad por antibióticos aminoglicósidos
- Efectos del ruido sobre el receptor auditivo
- Degeneración en tronco cerebral tras sección del nervio auditivo
4. Estudios de diferenciación (in vitro) de células madre del receptor auditivo y su implantación coclear.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Diges Artesero, Isabel
Gimeno Hernández, Jesús
Rodríguez Gómez, Fernando
Romero Gómez, Bárbara
Investigación clínica y neurobiológica en psiquiatría y salud mental
Investigadores principales:
Blanca Reneses Prieto
Jefe de Servicio de Psiquiatría.
Hospital Clínico San Carlos
Tfs: 91-3303572
blanca@reneses.es
blanca.reneses@salud.madrid.org
Tomás Palomo Álvarez
Catedrático de Psiquiatría.
Departamento de Psiquiatría.
Facultad de Medicina.
Universidad Complutense de Madrid.
Tfs: 91-3941457
tomaspalomo@med.ucm.es
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Este grupo se ha creado a partir del Grupo Investigación clínica en Psiquiatría y Salud Mental liderado por el Profesor Juan José López-Ibor hasta el mes de diciembre de 2014 y de la incorporación al mismo del profesor Tomás Palomo IP del Grupo G19 del CIBERSAM. Con la finalidad de continuar las líneas de investigación ya establecidas y reforzarlas en el área de la investigación clínica y básica de los trastornos mentales, especialmente las psicosis y trastornos relacionados, este grupo tiene una coordinación compartida entre el Prof. Tomás Palomo (Universidad Complutense de Madrid) y la Dra. Blanca Reneses (Hospital Clínico San Carlos).
Su actividad puede agruparse en dos áreas principales de investigación:
1) Investigación neurobiológica de las enfermedades mentales
Esta línea incluye estudios de biología molecular, inflamación neurocognición y de neuroimagen en la esquizofrenia, en el trastorno obsesivo compulsivo y en otras enfermedades psiquiátricas y cuenta con numerosas aportaciones bibliográficas.
Durante los últimos años el grupo está investigando el estadiaje, como paradigma del desarrollo, progresión, prevención y tratamiento de la enfermedad mental, de la esquizofrenia, contando ya con numerosas publicaciones, y más recientemente de la depresión.
Finalmente, se ha desarrollado una línea de innovación terapéutica utilizando técnicas de neuromodulación, mediante estimulación cerebral profunda en trastornos psiquiátricos resistentes a los tratamientos convencionales. Esta línea se desarrolla en colaboración con el grupo de investigación del Prof. Juan Barcia del área de Neurociencias del IdiSSC.
2) Factores psicosociales asociados a las enfermedades mentales
En ella se incluyen una línea de investigación del trauma psíquico y su influencia en las enfermedades mentales, con un papel de liderazgo en el proyecto europeo “Child Trauma Network”, y una línea de investigación en la lucha contra el estigma de las enfermedades mentales en la que existe una estrecha colaboración con grupos europeos. En esta línea se cuenta ya con publicaciones relevantes.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudio de marcadores genéticos de vulnerabilidad en esquizofrenia y de su funcionalidad biológica: Estudio de su expresión proteica
- Caracterización del gen ANKK1 en relación al funcionamiento dopaminérgico
- Relación entre factores de vulnerabilidad genético/moleculares y variables neurofisiológicas, neuropsicológicas y de neuroimagen funcional
- Estudio de la implicación del funcionamiento del sistema inmunológico en la vulnerabilidad a esquizofrenia y a la depresión
- Estudio de los mediadores implicados en el proceso de neuroinflamación en la esquizofrenia y en la depresión
- Análisis comparativo entre esquizofrenia y trastorno bipolar: Factores genético/moleculares, Función cognitiva, Variables neurofisiológicas, Activación cerebral ante tareas neuropsicológicas y análisis de restingstate
- Estudio de la evolución de la esquizofrenia desde los primeros episodios psicóticos a los estadios avanzados de la enfermedad.
- Variables genéticas. Genes del sistema dopaminérgico, y otros sistemas relacionados. Epigenética. Interacción genes/ambiente (tóxicos).
- Marcadores inmunológicos y de neuroinflamación: mediadores de la respuesta inmune, factores de transcripción, mediadores del eje HHA, actividad enzimática
- Función cognitiva. Evolución de la función cognitiva.
- Neurofisiología. Cambios según la evolución del trastorno en P50.P300 e IPP - Neuroimagen funcional. Estudios de activación ante tareas cognitivas; y análisis de conectividad (DTI), restingstate
- Estudio de la influencia de los trastornos por uso de sustancias en la etiopatogenia de la psicosis, evolución, funcionamiento cognitivo, respuestas neurofisiológicas, y neuroimagen funcional
- Estudio de neurodegeneración en esquizofrenia, mediante análisis de neuroimagen, y estudio de los factores genéticos, epigenéticos y ambientales asociados. - Estudios de marcadores de neuroinflamación en relación a la vulnerabilidad a diferentes trastornos psiquiátricos, tanto en modelos animales como en pacientes
- Estudio de los mecanismos fisiopatológicos y de las bases farmacológicas de los procesos de daño cerebral inducidos por exposición a estrés, a la vista de las relaciones entre la exposición a estrés y numerosas patologías neuropsiquiátricas.
- Identificación de posibles nuevas dianas terapéuticas y evaluación de estrategias neuroprotectoras en los procesos mencionados. - Utilidad del uso de clozapina en primeros episodios psicóticos: evolución clínica evolución cognitiva y análisis de neuroimagen
- Identificación de áreas de estimulación intracraneal con valor terapéutico en el trastorno obsesivo compulsivo y en otras enfermedades psiquiátricas resistentes al tratamiento.
- Desarrollo de programas de prevención del estigma en las enfermedades psiquiátricas en el medio sanitario.
- Establecimiento de un programa de prevención de las secuelas del trauma psíquico aplicable en situación de desastres y catástrofes.
- Estudiar las repercusiones de la esquizofrenia en el estado de salud, ajuste psicosocial, calidad de vida, niveles de discapacidad del individuo y en los patrones de utilización de servicios por parte de estos pacientes y su influjo sobre la comorbilidad.
- Contribución al desarrollo de un sistema de estadiaje clínico en los trastornos depresivos y en la esquizofrenia.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Bases moleculares y genéticas de trastornos neuropsiquiátricos
- Vulnerabilidad genético/molecular y ambiental a la esquizofrenia
- Evolución de la esquizofrenia: primeros episodios psicóticos. Neurodegeneración.
- Trastornos adictivos, Psicosis y Patología Dual
- Estudio comparativo cognitivo, genético, de neuroimagen y neurofisiológico entre Esquizofrenia y Trastorno Bipolar.
- Estudio de la neuroinflamación como factor etiopatogénico en la enfermedad mental. Estudio del estrés
- Neuropsicofarmacología molecular. Búsqueda de marcadores biológicos y de nuevas dianas terapéuticas
- Tratamiento de la esquizofrenia en los diferentes estadios.
- Neuromodulación, conectividad y bases neurobiológicas de los trastornos psiquiátricos .
- Investigación neurocognitiva en los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo y otras enfermedades psiquiátricas
- Investigación de los factores implicados en el estigma de las enfermedades mentales
- Investigación en factores preventivos e intervención precoz en el Trastorno por estrés postraumático y trauma psíquico.
- Estudio del estadiaje como paradigma de la prevención, progreso y tratamiento de la enfermedad mental
- Psicosomática. Morbilidad psiquiátrica en pacientes médico-quirúrgicos. Morbilidad psiquiátrica poblacional y utilización de recursos asistenciales
- Envejecimiento y Demencia
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Argudo Carel, Isabel María
Del Río Vega, Julia María
Fernández García, Carlos Ernesto
Figuera Álvarez, Diego
Fuentenebro de Diego, Filiberto
Gallastegui Galán, Jose Antonio
Gallego Deike, Lucía
García-Albea Martín, Julia
López-Ibor Alcocer, María Inés
Molina Ruiz, Rosa María
Oca Bravo, Laura
Pelaz Antolín, Antonio
Pérez Martínez, Sara
Pérez Moreno, Mª del Rosario
Ramos García, Isabel
Saiz González, María Dolores
Serván Rendón-Luna, Beatriz
Sevilla Llewellyn-Jones, Julia
Tur Salamanca, Nuria
Zamarro Arranz, Mª LuisaPersonal Investigador de Apoyo
Rosario Pérez Moreno (HCSC)El grupo cuenta además la colaboración del Grupo UCM G19 del CIBERSAM (IP Tomás Palomo) que incluye, entre otros, Vicente Molina (Neuroimagen Universidad de Valladolid), Janet Hoenicka (genética y biología molecular, Hospital San Joan de Deu de Barcelona), Marta Moreno (actualmente en Columbia University de NY, conectividad y estimulación magnética transcraneal) y Javier Caso (neuroinflamación, UCM); y con el Grupo UCM “Psicosis y Adicciones” (IP Tomás Palomo).
Investigación avanzada en trastornos de la personalidad, agresividad y control de los impulsos
Investigador principal:
Carrasco Perera, José Luis
Dirección:
Departamento de Psiquiatría. Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 35 72
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de investigación avanzada en trastornos de la personalidad, agresividad y control de impulsos ha crecido progresivamente en los últimos quince años alrededor de un ámbito de acción constituido por las patologías conductuales graves distintas de los trastornos esquizofreniformes, trastornos bipolares o trastornos orgánico-cerebrales. Abarcan a los denominados trastornos de la personalidad de tipo impulsivo (límite, histriónico, antisocial), a los trastornos por agresividad explosiva (trastorno explosivo intermitente), a los trastornos por autoagresión (conductas de autolesión o automutilación, suicidio) y a los trastornos por impulsividad patológica (bulimia nerviosa y trastornos relacionados, juego patológico y otros trastornos del control de los impulsos).
Las investigaciones han recorrido el camino desde el estudio biológico de los rasgos impulsivos de la personalidad (Carrasco et al, 1994, Díaz-Marsá et al, 2000), pasando por los índices neuroquímicos (depleción serotoninérgica, respuesta hipotálamo-hipofisaria, actividad MAO plaquetaria) y psicológicos (estructura de personalidad, función neuropscológica, mecanismos de afrontamiento) de los trastornos impulsivos agresivos y los trastornos impulsivos alimentarios) (Carrasco et al, 2000, 2007, 2010)(Díaz-Marsá et al, 2007, 2009) hasta llegar en la actualidad a la investigación neurofuncional de la impulsividad (RNM, magnetoencefalografía) de factores psicogenéticos implicados, como el trauma infantil, la respuesta emocional y afectiva y el déficit de atención.
El iniciador de la investigación, el Dr. José Luis Carrasco, es catedrático de Psiquiatría y Jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos. Es investigador de reconocido prestigio en las áreas mencionadas, con producción en forma de publicaciones científicas de impacto, proyectos de investigación y participación destacada en conferencias y en sociedades científicas. Es co-investigador principal, junto con el Prof. Juan José López-Ibor, de un grupo del CIBERSAM en el HCSC. Cuenta con la colaboración activa de la Dra. Díaz-Marsá (aunque figura en otro grupo de investigación de Psiquiatría) y con un equipo integrado por psiquiatras y psicólogos del HCSC y del CIBERSAM, en un rango que va desde clínicos e investigadores experimentados como la Dra. Julia del Río y la Dra. M.Dolores Sáiz (investigadores senior del CIBERSAM) hasta jóvenes investigadores postdoctorales recién incorporados y con gran proyección.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Describir anomalías específicas en la respuesta funcional cerebral de los trastornos de la personalidad impulsivos mediante técnicas de neuroimagen cerebral y estructural.
- Confirmar la evidencia de una disfunción prefrontal en el trastorno límite de la personalidad mediante pruebas neuropsicológicas y de neuroimagen.
- Demostrar la existencia de anomalías específicas en la respuesta cerebral funcional de los trastornos impulsivos alimentarios (bulimia y anorexia-bulimia).
- Hallar evidencias sobre el papel patogénico de diversos factores en la aparición y desarrollo de los trastornos de la personalidad, agresividad y control de impulsos, incluyendo los siguientes:
- Trauma infantil severo (abuso físico y sexual)
- Déficits de atención y neurospicológicos en la infancia, alteraciones del neurodesarrollo. - Encontrar bases para una subtipificación psicobiológica del trastorno límite de la personalidad que permita una aproximación clínica más eficaz a este heterogéneo constructo.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudio de indicadores bioquímicos asociados al trastorno de personalidad impulsivo y a los trastornos del control de impulsos: receptores corticoideos, citokinas y factores inflamatorios celulares.
- Estudio de subtipificación psicobiológica del trastorno límite de la personalidad mediante caracterización psicológica y neuropsicológica.
- Estudio de factores asociados al neurodesarrollo en los trastornos de la personalidad: Trauma infantil, déficit de atención y respuesta afectiva familiar. Imagen cerebral de la respuesta emocional en el trastorno límite de la personalidad: RNM y magnetoencefalografía.
- Estudio de las disfunciones cerebrales en los trastornos de la conducta alimentaria mediante neuroimagen funcional en respuesta a estímulos específicos. Investigación de nuevas terapias farmacológicas y psicológicas en el trastorno límite de la personalidad
- Estudio de la eficacia de la rehabilitación neurocognitiva en el trastorno límite de la personalidad.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Díaz Marsá, Francisca Marina
Fernández García Andrade, Rafael
Gómez Merino, Patricia
González Vives, Sara
Mellor Marsá, Blanca
Montes Montero, Ana
Morón Nozaleda, María Dolores
Vázquez Rivera, Susana
Psiconeuroendocrinología, Neuroimagen y Genética Molecular en Enfermedades Neuropsiquiátricas
Investigador principal:
Alberto Marcos Dolado
Dirección:
Servicio de Neurología, Instituto de Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos.
C/ Profesor Martín Lagos s/n.
28040 Madrid
Teléfono: 91 330 3511
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El equipo trabaja de forma multidisciplinaria desde finales de los años 70. Inicialmente estaba formado por especialistas de los Servicios de Psiquiatría, Neurofisiología, Medicina Nuclear y Endocrinología del Hospital Clínico San Carlos, con interés común en la Neurociencia. Con el tiempo el grupo se ha ido estructurando y aumentando con la participación de facultativos de los Servicios de Neurología y Geriatría. El resultado ha sido una amplia actividad clínica, docente e investigadora en diferentes patologías de este campo, apareciendo las primeras publicaciones en 1979. Desde el año 2000 el equipo cuenta con un Laboratorio de Investigación en Genética Molecular dentro de la Unidad de Investigación del Hospital Clínico San Carlos y desde principios de 2010 se ha incorporado al grupo el Jefe del Centro de Magnetoencefalografía de la Universidad Politécnica de Madrid, respondiendo de este modo a la necesidad actual de incorporar las nuevas tecnologías en el campo de la neuroimagen y de la genética en nuestra línea de trabajo multidisciplinar. Nuestra actividad se basa en las dos líneas de investigación que llevamos a cabo:
- Estudio de bases biológicas y de susceptibilidad genética de enfermedades neuropsiquiátricas: Estudio de las alteraciones cognitivas y su relación con marcadores genéticos y de imagen cerebral funcional en: demencia, trastorno bipolar y esquizofrenia
- Marcadores genéticos, cognitivos y de neuroimagen de evolución de Deterioro Cognitivo Leve a Demencia: Identificación de variantes de genes que participan en la fisiopatología de la demencia, inflamación y conectividad cerebral, así como defectos cognitivos y de neuroimagen cerebral precoces que puedan ser predictores de evolución a demencia en sujetos con Deterioro Cognitivo Leve. Estudio de la conectividad anatómica y funcional en pacientes con Deterioro Cognitivo Leve y Enfermedad de Alzheimer.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Definir genes de riesgo para el desarrollo de Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Deterioro Cognitivo Leve (DCL), Enfermedad de Alzheimer (EA) y Obesidad Mórbida (OM).
- Definir marcadores precoces cognitivos, genéticos y de neuroimagen de evolución de DCL a Demencia.
- Conocer si medidas de conectividad funcional mediante Magnetoencefalografía pueden diferenciar entre pacientes con EA, DCL y sujetos control.
- Caracterizar las diferencias de conectividad anatómica mediante imagen de Tensor de Difusión entre pacientes con EA, DCL y sujetos control.
- Delimitar la posible existencia de una relación entre perfiles genéticos y parámetros de conectividad anatómico-funcional y de función cognitiva, en los pacientes con DCL y EA y en sujetos control, y su repercusión en la evolución de DCL a EA.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- 1. Estudio de bases biológicas y de susceptibilidad genética de enfermedades neuropsiquiátricas basándose en endofenotipos medibles mediante pruebas neuroendocrinas, neurofisiológicas, psicológicas y de neuroimagen.
- Marcadores genéticos, cognitivos y de neuroimagen de evolución de Deterioro Cognitivo Leve a Demencia.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Maestú Unturbe, Fernando
Villavicencio Carrillo, Patricia
Neurotransmisión y Neuromodulación en el Sistema Nervioso Central y Periférico
Investigador principal:
Magdalena Torres Molina
Dirección:
o Dirección: Dpto. Bioquímica y Biología Molecular IV. Facultad de Veterinaria. UCM.
Avda. Puerta de Hierro s/n. Madrid 28040 Teléfono: 91 394 38 91
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de Neurotransmisión y Neuromodulación en el SNC es un grupo de investigación básica integrado por profesores de los Departamentos de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Veterinaria y del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UCM, así como varios estudiantes pre- o post-doctorales con Becas o contratos con cargo a nuestros proyectos.
El objetivo general es el estudio de mecanismos básicos de excitabilidad, neurotransmisión y neuromodulación, así como de los mecanismos moleculares implicados en la maduración sináptica, utilizando para ello diferentes modelos celulares (cultivos primarios de neuronas granulares de cerebelo, neuronas corticales) y animales. Se utilizan diferentes aproximaciones experimentales (electrofisiológicas, bioquímicas, de biología molecular y técnicas de imagen) que son posibles gracias a la formación multidisciplinar de los integrantes de grupo, así como a diferentes colaboraciones tanto nacionales como internacionales.
Diferentes alteraciones sinápticas son la causa de numerosas patologías, una de estas el síndrome de X frágil, es la segunda causa más frecuente de retraso mental en humanos, y se produce por la ausencia de la proteína FMR. En cerebro, esta proteína se expresa exclusivamente en neuronas diferenciadas, se detecta en las sinapsis y, aunque su función no se conoce todavía con exactitud, es importante en el desarrollo sináptico y en el control de la función sináptica, observandose un alto grado de inmadurez cuando no se expresa esta proteína. Por tanto, consideramos interesante trasladar el conocimiento adquirido a lo largo de estos años sobre los mecanismos de control de la función sináptica al estudio de esta patología.
Actualmente se desarrollan 4 líneas de investigación que engloban, a su vez, a varias sublíneas:
- Control de la función sináptica (exocitosis, ciclo vesicular, silenciamiento sináptico) por receptores metabotrópicos. Estudio en un modelo animal de síndrome de X frágil.
- Regulación de la función sináptica (ciclo vesicular, expresión de receptores AMPA postsinápticos…) por la vía de señalización NO/cGMP. Análisis en un modelo animal de síndrome de X frágil.
- Relación entre glutamato cerebral, glutamato plasmático y daño isquémico. Técnicas de imagen para evaluar daño isquémico.
- Estudio de la plasticidad de la excitabilidad intrínseca en el hipocampo de rata en desarrollo.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Captación de Recursos: Mantener nivel de financiación actual. Aumentar la participación en proyectos de redes, estableciendo más colaboraciones con otros grupos básicos y clínicos con interés en el estudio de las patologías como el autismo (síndrome del X frágil), la epilepsia o la isquemia.
- Publicaciones: Mantener el número de publicaciones (20-25 publicaciones/5 años) en el primer cuartil y mejorar el Factor de Impacto.
- Tesis: Finalización y presentación de nueve-diez tesis doctorales en el periodo 2012-2016.
- Control de la función sináptica por receptores metabotrópicos presinápticos. Análisis en un modelo de Síndrome de X frágil.
- Papel de la vía NO/GMPc en la sinaptogénesis, maduración funcional sináptica. Análisis en un modelo de sinaptogénesis imperfecta (Síndrome X frágil)
- Relación entre glutamato plasmático, glutamato cerebral y daño isquémico.
- Estudio de la plasticidad de la excitabilidad intrínseca en el hipocampo de rata en desarrollo
Colino Matilla, Asunción
García Font, Nuria
García Pascual, Mª Ángeles
Martín Herranz, Ricardo
Oset Gasque, María Jesús
Rampérez Martín, Alberto
Sánchez-Aguilera López, Alberto
Sánchez-Prieto Borja, José
Triguero Robles, Domingo
Vicente Torres, Mª Ángeles
Farmacología de la neurosecreción (FARMASECR)
Investigador principal:
Antonio Rodríguez Artalejo
Dirección:
Depto. Toxicología y Farmacología.
Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid
Teléfono: 91 394 3851
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo FARMASECR (Farmacología de la neurosecreción) cuenta con amplia experiencia en el estudio de la regulación farmacológica de la secreción de hormonas y neurotransmisores, estando fundamentalmente interesado en definir el papel de ciertos tipos de canales iónicos (receptores colinérigicos nicotínicos, purinérgicos inotrópicos (P2X), canales de calcio dependientes de voltaje, canales de potasio dependientes de calcio) en el acoplamiento excitación-secreción de las neuronas y células neuroendocrinas.
Como modelos experimentales emplea fundamentalmente la célula cromafín de la médula adrenal, tanto en la glándula intacta como aislada y mantenida en cultivo, así como neuronas (células de Purkinje y neuronas granulares del cerebelo de rata) y astrocitos (de cerebelo y corteza de rata y ratón). Los abordajes que utiliza son de índole fundamentalmente electrofisiológica (medidas de potencial de membrana o de corrientes iónicas unitarias y globales/sinápticas con la técnica “patch-clamp”, incluyendo la variante de parche perforado) en células aisladas y rodajas de tejido. Esta técnicas se realizan en combinación con las de microfluorometría para la monitorizaciónn de la concentración citosólica de Ca2+ en células individuales.
El grupo dispone también de técnicas de alta resolución para la medida de la exocitosis de células individuales (mediante los cambios en la capacitancia de la membrana celular con la técnica de “patch-clamp” en la configuración de célula entera) como de vesículas individuales (detección amperométrica de la exocitosis de catecolaminas con electrodos de fibra de carbono y visualización de la exocitosis mediante microscopía TIRF).
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Análisis del papel del receptor colinérgico nicotínico alfa9 en el control de la excitabilidad celular:
Implicación en el estrés y el dolor neuropático.
Nuestro grupo ha sido el primero en caracterizar funcionalmente los receptores colinérgicos nicotínicos (nAChRs) del tipo alfa9 en estructuras ajenas al sistema auditivo (J. Neurosci. 30: 6732-6742, 2010). En particular, hemos puesto de manifiesto su participación en la transmisión sináptica entre el nervio esplácnico y las células cromafines de la médula adrenal de la rata así como en el acoplamiento intercelular entre las células cromafines el seno de la glándula adrenal. Por su posible relevancia fisiológica, debemos destacar que la expresión de este receptor y su contribución a las corrientes nicotínicas de las células cromafines se ve incrementada en un modelo animal de estrés por frío. Ello sugiere que los nAChRs alfa9 participarían en la respuesta adaptativa del sistema nervioso simpático al estrés. Así mismo, y dado que los antagonistas de este receptor ejercen un efecto analgésico en diversos modelos de dolor neuropático, este objetivo abarca también la caracterización funcional de los nAChRs alfa9 a nivel de las neuronas sensitivas de los ganglios dorsales de la rata tanto en condiciones control como en modelos de dolor neuropático. - Estudio de la contribución de los receptores purinérgios ionotrópicos (P2X) en la señalización astrocitaria: oscilaciones y ondas de calcio citosólico y liberación de gliotransmisores.
Los astrocitos son un elemento esencial de la neuroinflamación, conociéndose como astrogliosis la proliferación excesiva de estas células. En astrocitos del cerebelo de rata hemos demostrado, en colaboración con el grupo dirigido por la Profa. Mª Teresa Miras-Portugal (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular IV; Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense), la presencia de receptores de naturaleza ionotrópica que responden al ATP y que tanto desde el punto de vistas farmacológico, biofísico y molecular pueden adscribirse al subtipo P2X7 (J. Neurochem. 110: 879-889, 2009). Dichos receptores podrían desempeñar un papel esencial tanto en la gliosis reactiva como en la generación y/o propagación de ondas de calcio entre astrocitos vecinos tanto estimulando la exocitosis de gliotransmisores (ATP, glutamato, serina) como modificando la actividad de diversos sistemas de transporte de ATP (transportador de glutamato, canales aniónicos, conexinas, etc.). El desarrollo de este objetivo tendrá lugar en estrecha colaboración con el grupo de la Profa. Mª Teresa Miras-Portugal.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Objetivo 1
Análisis de la contribución de los receptores nicotínicos alfa9 en la regulación de la actividad eléctrica de las células cromafines de la rata en situación de reposo o de estrés inducido por frío.
- Caracterización farmacológica y funcional de los receptores nicotínicos de la médula adrenal de ratones KO y KI para el receptor nicotínico alfa9
- Mecanismos implicados en la plasticidad de los receptores nicotínicos alfa9 de las células cromafines inducida por estrés. Implicación en la exocitosis.
- Identificación y caracterización funcional de los receptores nicotínicos alfa9 en neuronas de los ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal de la rata en modelos de dolor neuropático (ligadura parcial y constricción crónica del nervio ciático de la rata).
Objetivo 2
- Implicación de los receptores P2X7 en la propagación de ondas de calcio citosólico en astrocitos (corteza cerebral y cerebelo) en cultivo y cortes de cerebro de rata y ratón: Analisis de las diferencia interespecíficas.
- Regulación por el receptor P2X7 de la exocitosis de gliotransmisores en astrocitos de cerebro de rata y ratón en cultivo.
- Regulación de la actividad del receptor P2X7 astrocitario por el estado redox
- Regulación de la actividad de conexinas y transportadores de glutamato por el receptor P2X7.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Arribas Blázquez, Marina
Barahona Gomariz, Maria Victoria
Bustillo Merino, Diego
Gascón Jiménez, Sergio
Olivos Orés, Luis Alcives
Sánchez Nogueiro, Jesús
Neurotransmisión y señalización purinérgica
Investigador principal:
Miras Portugal, María Teresa
Dirección:
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular IV, Facultad de Veterinaria, UCM
Teléfono: 91 394 38 94 / 91 394 38 92
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El eje principal de investigación es el estudio de la señalización de los receptores de nucleótidos en el Sistema Nervioso Central y su papel en procesos como la supervivencia, diferenciación y regeneración neuronal. Los nucleótidos regulan una amplia variedad de funciones activando receptores ionotrópicos (P2X) y metabotrópicos (P2Y) que están ubicuamente distribuídos en distintas poblaciones de neuronas y los astrocitos. En trabajos recientes se ha descrito el papel neuroprotector de los receptores P2X7 y P2Y13 en estos modelos neurales frente a distintos estímulos apoptóticos, y potenciando los efectos protectores de factores neurotróficos, como el BDNF, en virtud de su acoplamiento a distintas proteínas de señalización, MAP quinasas y GSK3. Asimismo esta señalización también está implicada en la regulación transcripcional del receptor P2X7. Una nueva línea de investigación del grupo se centra en los mecanismos reguladores de la neurogénesis adulta y la implicación de los receptores purinérgicos en este proceso.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudio de la señalización diferencial de los receptores nucleotídicos, en especial el receptor ionotrópico P2X7, en neuronas y astrocitos de distintas áreas del cerebro, cerebelo, corteza e hipocampo.
- Estudio del efecto de los nucleótidos en la supervivencia y diferenciación de poblaciones neuronales y gliales, y análisis de los mecanismos intracelulares responsables de dichos efectos. Se centrarán en la cascada de las MAP quinasas y la proteína GSK3, así como en los genes inducidos que podrían mediar tanto respuestas protectoras como reparadoras.
- Interacción de los receptores de nucleótidos con otros factores de supervivencia, como factores de crecimiento yneurotrofinas.
- Estudio de los factores de crecimiento como reguladores de la expresión génica de los receptores de nucleótidos, especialmente del receptor P2X7.
- Estudio del papel de los receptores purinérgicos en la neurogénesis adulta en el cerebro murino en la zona subependimal (SEZ) del ventriculo lateral y en la zona granular del giro dentado (SGZ). Análisis de la expresión de receptores y ectoenzimaspurinérgicos, y su función en la progresión y diferenciación de los distintos linajes de progenitores neurales.
- Estudio de la señalización acoplada de receptores nucleotídicos en macrófagos y su papel en la función inflamatoria. Interacción con otras señales de inflamación.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Señalización y fisiología de los receptores de nucleótidos en poblaciones de neuronas y astrocitos de cerebelo, corteza e hipocampo.
- Papel de los receptores nucleotídicos en neuroprotección y neuroregeneración.
- Interacción de los receptores nucleotídicos con otros sistemas neurotransmisores y de factores de crecimiento.
- Regulación transcripcional de los receptores de nucléotidos.
- Mecanismos reguladores de la neurogénesis adulta.
- Papel de los receptores nucleotídicos en inflamación y dolor neuropático.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Garcia Delicado, Esmerilda
Gómez Villafuertes, Rosa
Gil Redondo, Juan Carlos
Queipo García, María José
Ortega, Felipe
Perez Sen, Raquel
DEDINUC. Degeneración y diferenciación por nucleótidos
Investigador principal:
Díaz Hernández, Miguel
Dirección:
Dep. Bioquímica y Biología Molecular IV. Universidad Complutense de Madrid
Teléfono: 91 394 40 79
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El ATP junto con otros compuestos de naturaleza nucleotídica se comportan como agentes transmisores del impulso nervioso gracias a la capacidad de activar receptores específicos de membrana. Estos receptores se agrupan en dos grandes familias, los receptores P2X ionotrópicos y los receptores P2Y metabotrópicos. En los últimos años, miembros de ambas familias han sido identificados en los diferentes linajes celulares que constituyen el entramado del tejido nervioso central. La riqueza y variedad que de estos receptores poseen las neuronas, indica el papel clave que juegan en la funcionalidad neuronal. Fiel reflejo de esta importancia radica en que su activación modula cascadas de señalización asociadas a procesos tan importantes como la plasticidad neural, los procesos inflamatorios y neurodegenerativos. Sin embargo, todavía no se ha logrado clarificar cual es el papel que juegan en la fisiología y fisiopatología asociadas a estas células.
La localización preferentemente presináptica que muestran los receptores P2X en las neuronas les otorga un papel relevante como elementos inductores y/o reguladores de la liberación de neurotransmisores. Nuestros trabajos no sólo han contribuido a consolidar estos conocimientos, describiendo su presencia en diferentes tipos de terminales nerviosas, sino que también, hemos descrito como dialogan con otros receptores presinápticos específicos de otros neurotransmisores. Además, en los últimos años hemos descrito la presencia de receptores P2X en las estructuras precursoras de la presinápsis, los conos de crecimiento, aportando así una nueva visión del papel que estos receptores desempeñan como agentes reguladores del crecimiento axonal (Diaz-Hernandez et al, Journal Cell Science 2008, 121:3717-28; Gomez-Villafuertes et al., FEBS Journal 2009, 276:5307-25). Por último, hemos proporcionado las primeras evidencias que muestran como la desregulación de estos receptores está implicada en las alteraciones presinápticas asociadas a algunas neuropatologías, como es el caso de la enfermedad de Huntington (Diaz-Hernandez et al., FASEB Journal 2009, 23:1893-906).
A la vista de los últimos avances conseguidos por nuestro grupo nos proponemos continuar profundizando en el conocimiento del papel que juegan los receptores purinérgicos en la fisiología y patología neuronal. Para afrontar este reto seguiremos dos líneas de investigación principales:
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Profundizar en la función que desempeñan los receptores de nucleótidos en la diferenciación neuronal. Una vez determinado el papel que ejerce el receptor P2X7 sobre el crecimiento y la elongación axonal (Diaz-Hernandez et al, Journal Cell Science 2008, 121:3717-28; Gomez-Villafuertes et al., FEBS Journal 2009, 276:5307-25), nos centraremos en:
- Determinar el papel que desempeñan los receptores P2Y en el control del crecimiento y de la arborización axónica, haciendo especial hincapié en esclarecer las posibles interacciones que existan entre los receptores P2X y P2Y.
- También estudiaremos la influencia que la maquinaria enzimática extracelular que hidroliza los nucleótidos de adenina pueda ejercer en el crecimiento y elongación axonal.
Una vez determinado el papel que los receptores ionotrópicos de nucleótidos, y más concretamente el receptor presináptico P2X7, desempeñan en la progresión de la enfermedad de Huntington (Diaz-Hernandez et al., FASEB Journal 2009, 23:1893-906), nos proponemos estudiar la implicación de los receptores de nucleótidos en el desarrollo de una serie de patologías neurodegenerativas. En concreto analizaremos:
- Papel de los receptores de nucleótidos en el procesamiento de la proteína APP y la generación del péptido beta-amiloide mediante estudios in vitro.
- Cambios en la expresión y funcionalidad de los receptores de nucleótidos en un modelo transgénico murino de la enfermedad de Alzheimer.
- Efecto de antagonistas de los receptores de nucleótidos en la generación de los depósitos amiloides y ovillos neurofibrilares en modelos de ratones transgénicos.
- En la enfermedad de Parkinson. Así se analizaran: Los cambios en la expresión y funcionalidad de los receptores de nucleótidos en modelos transgénicos murinos de la enfermedad de Parkinson.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudio de la implicación del sistema purinérgico en el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas. Búsqueda de nuevas dianas terapéuticas.
- Papel de los receptores de nucleótidos en la diferenciación neuronal, implicación en el desarrollo axonal y dendrítico.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Bianchi, Carolina
Di Lauro, Caterina
Investigación en Neurociencias Aplicadas (alt: Neuromodulación y neuroreparación)
Investigador principal:
Barcia Albacar, Juan Antonio
Dirección:
Laboratorio de Medicina Regenerativa y Terapia Avanzada Sótano – Sur Lab. 7
(Medicina y Cirugía Experimental)
Tel. 91 330 30 00 Ext. 3313
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Este grupo de investigación tiene como objetivo promover, mediante procedimientos neuroquirúrgicos, la reorganización y reparación del cerebro dañado.
Para ello, en primer lugar utiliza la estimulación cerebral como medio para restablecer el equilibrio perdido a consecuencia de procesos patológicos, en el sentido clásico de la neurocirugía funcional. Para ello, utiliza experimentación fisiológica para la identificación de nuevas dianas de estimulación y técnicas de imagen funcional (fMRI, DTI, MEG, dEEG, dECoG) para la optimización de las dianas de estimulación, en enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, epilepsia, dolor, y enfermedades psiquiátricas, como trastorno obsesivo-compulsivo, depresión, esquizofrenia, agresividad-impulsividad, trastornos de memoria y demencias.
En segundo lugar, utiliza la estimulación cerebral apareada como método para inducir cambios plásticos en el cerebro, que permitan la resección extendida de tumores cerebrales y el tratamiento de lesiones cerebrales que cursen con lesión cerebral (como el ictus), con degeneración cortical (demencias) o con lesiones asociadas a defectos en el desarrollo cerebral como la esquizofrenia o los trastornos límites de personalidad.
En tercer lugar, utiliza células adultas de procedencia autóloga o heteróloga para favorecer la regeneración neural tras el daño cerebral, bien mediante el uso de células madre procedentes de la grasa, células de glía olfatoria envolvente o células troncales diferenciadas a precursores neurales.
Por último, utiliza biomateriales para promover la regeneración axonal y la reconstrucción cortical, con interés en enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, ELA), vasculares (ictus) o traumáticas
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Aplicación de biomateriales para regeneración y reconstrucción neural en modelos de ictus y de Enfermedad de Parkinson.
- Promover plasticidad mediante el uso de estimulación cortical más rehabilitación en gliomas de bajo grado, dolor y enfermedades psiquiátricas.
- Identificar nuevas dianas para estimulación cerebral profunda.
- Puesta en marcha de la Sala blanca.
- Ensayo clínico CELICTUS.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Identificación y optimización de dianas para estimulación cerebral mediante técnicas de neuroimagen funcional
- Inducción de plasticidad cerebral mediante estimulación apareada
- Uso de células troncales para reconstrucción cerebral
- Uso de biomateriales para regeneración y reconstrucción cerebral
- Tecnología neuroquirúrgica basada en imagen y neurofisiología
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Barca Fernández, Idoya
Carrasco Gómez, Martín
Esteban García, Noelia
Fernández García, Carla
Fraile Pereda, Adela
González Hidalgo, María de las Mercedes
López Cantó, Oleza
Sánchez Sánchez de Rojas, Leyre
El grupo cuenta con colaboración locales (Neurología, Psiquiatría, Neurofisiología, Neuroimagen) y externas, entre ellas Manuel Monleón, del Centro de Biomateriales de Valencia y José-Manuel García Verdugo, de la Universidad de Valencia
Enfermedades neurológicas
Investigador principal:
Matías-Guiu Guía, Jorge
Dirección:
Hospital Clínico San Carlos
Teléfono: 91 330 35 11
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Este grupo de investigadores aglutina a especialistas clínicos que se hallan dentro del Servicio de Neurología de Hospital Clínico San Carlos y de otros servicios afines dentro del Instituto de Neurociencias del Hospital. Asimismo, participan en el Grupo de Investigación de Neurociencias Clínicas de la UCM.
El común denominador de estos investigadores es el trabajo en proyectos y programas de investigación en enfermedades neurológicas y neuromusculares, desde la metodología, epidemiología, mecanismos, clínica y terapéutica en coordinación con otros grupos del Instituto.
Sus bloques de proyectos de investigación pueden clasificarse en:
- Metodología y validación de herramientas, en el ámbito de la epilepsia, demencia, cefalea, trastornos del movimiento, ELA e ictus.
- Investigación epidemiológica, especialmente en el campo de la ELA, enfermedades neuroinmunes, cefalea y trastornos del movimiento.
- Investigacion sobre mecanismos de la enfermedad especialmente sobre la desmielinización, ELA, enfermedades neurodegenerativas y epilepsia
- Investigacion clínica, en todas las áreas citadas, siendo especialmente relevante en las cefaleas, con la descripción de nuevas entidades, trastornos del movimiento e ictus.
- Investigacion terapéutica, en todas las áreas citadas, tanto en ensayos clínicos con financiación externa como académicos así como modelos experimentales.
- Investigación en neurología cognitiva y su correlato en neuroimagen
- Investigación en la patología del sueño
- Investigación en la aplicación clínica de las técnicas neurofisiológicos
- Investigacion sobre la respuesta en la neurogenesis de las enfermedades neurológicas
- Investigación en gestión de la neurología, accesibilidad a unidades asistenciales y validación de acciones sobre el paciente neurológico
El grupo está organizado en ámbitos de mayor experiencia aunque mantiene un nexo común con proyectos comunes. Estos ámbitos son epilepsia, trastornos del movimiento, en Enfermedades Neuroinmunes, Alzheimer y enfermedades relacionadas, ictus, cefalea y migraña, ELA y neuromuscular, sueño (y neurofisiología clínica.
Siendo uno de los grupos de mayor presencia en publicaciones y actividad científica en clínica neurológica, tiene organizado un programa de formación en investigación en el que están adscritos todos los residentes de neurología que se forman en el Hospital con un tutor personal para investigación que monitoriza este aprendizaje.
El grupo utiliza recursos compartidos con otros grupos que están en el Instituto de Neurociencias del HCSC, en tanto a investigación traslacional, dispone de recursos de almacenaje de material clínico y estructuración de bases de datos de acuerdo con la legislación vigente. Asimismo, dispone de un área de almacenaje de históricos de investigación clínica.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudio de la repercusión de las enfermedades neurológicas en la neurogenesis.
- Proyectos sobre citotoxicidad en la ELA.
- Biomarcadores clínicos y de neuroimagen en las enfermedades neurodegenerativas.
- Epidemiologia de las cefaleas infrecuentes.
- Desarrollo de factores pronósticos de epilepsia.
- Valoración de factores asociados a la narcolepsia
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Neurología cognitiva y neuroimagen.
- Neuroinmunología y enfermedades neuroinmunes
- Trastornos del movimiento
- Epilepsia.
- Ictus y Migraña.
- Neurodegenerativas en enfermedades neurológicas.
- Enfermedades del sueño
- Neurofisiología aplicada a los enfermedades neurológicos
- Herramientas para la gestión de pacientes neurológicos
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Alonso Frech, Fernando
Balugo Bengoechea, Paloma
Benito Martín, Soledad
Cabrera Martín, María Nieves
Carreras Delgado, Jose Luis
Catalán Alonso, María José
Corrochano Sánchez, Silvia
Cuadrado Pérez, María Luz
Delgado Alonso, Cristina
Galán Dávila, Lucía
García Morales, Irene
García-Ramos García, Rocío
Gómez-Escalonilla Escobar, Carlos
Gómez-Pinedo, Ulises
González Gutiérrez, José Luis
Hernandez Lorenzo, Laura
Horga Hernández, Alejandro
Martín Albarrán, Susana
Martínez Orozco, Francisco Javier
Matías-Guiu Antem Jordi
Mejías Martínez, Guillermo
Montero Escribano, Paloma
Moreno Jiménez, Lidia
Moreno Ramos, Teresa
Palacios Sarmiento, Marta
Parejo Carbonell, Beatriz
Pérez Garoz, María
Porta Etessam, Jesús
Pytel, Vanesa
Sanclemente Alamán, Inmaculada
Torre Fuentes, Laura
Villalibre Valderrey, María Isabel
Plasticidad Neuronal
Investigador principal:
Fivos Panetsos
Dirección:
Avda Arcos de Jalón 118
28037, Madrid, España
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El Grupo de Plasticidad Neural está liderado por el Prof. FivosPanetsos
FivosPanetsoses Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), miembro del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital San Carlos de Madrid (IdISSC), Director del Grupo de Investigación den Neuro-computación y Neuro-robótica de la UCM y Director del Grupo de Plasticidad Neural del IdISSC.
FivosPanetsoses PhD en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, es PhD en Biología por la UCM y es Dottore en Matemáticas por la Universidad de Pavía-Italia. Está también especializado en Inteligencia Artificial y Modelización Matemática. Ha sido Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y de la UNED, Profesor de Investigación en la University of Central Florida, Orlando-EEUU, Investigador Asociado del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia y Agente Científico del JRC Ispra-UE. FivosPanetsosha sido visitingscientisten laUniversity of California, Berkeley-EEUU, University of Central Florida, Orlando-EEUU, University of Florida, Center of AppliedOptimization, Gainesville-EEUU.
Sus Grupos de Investigación han llevado a cabo más de 40 proyectos de I+D y ha conseguido 19 patentes válidas en la UE, EEUU, China, Australia, Hong Kong, etc. así como el primer premio al mejor inventor otorgado por laWorldIntellectualPropertyOrganizationde la ONUen 2009. Tiene 4 compañías spin-off que explotan los resultados de los proyectos de I+D.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Estamos interesados en el desarrollo de neuroprótesis sensoriales y la percepción de las entradas sensoriales artificiales por el sistema nervioso, en la reconstrucción del sistema nervioso con biomateriales, así como en los efectos terapéuticos de la neuroestimulación eléctrica y magnética. En consecuencia nuestros objetivos estratégicos son:
- regeneración de nervios periféricos amputados y su conexión a neuroprótesis sensoriales, así como la diferenciación y guiado de las fibras sensoriales y motoras en regeneración
- plasticidad del sistema nervioso inducida por daños de la vía sensorial, por la aplicación de estímulos artificiales o por alteraciones del sistema nociceptivo
- utilización de materiales avanzados biofuncionalizados para la reconstrucción del sistema nervioso
- metodologías y procedimientos terapéuticos para stroke isquémico y enfermedades autoinmunes basados en la modulación de las respuestas inmunes por estimulación no invasiva del nervio vago.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Entender los mecanismos de plasticidad neuronal del sistema nervioso central y periférico
- Conseguir interfaces funcionales nervio-máquina y cerebro-máquina para los sistemas sensoriales
- Estudiar los principios de procesamiento y codificación de la información por el sistema nervioso
- Estudiar los mecanismos de paralelización de los circuitos corticales por aplicación de campos electromagnéticos externos
- Entender las bases biomoleculares de la neuroprotección, neuroregeneración y reconstrucción del sistema nervioso
- Conseguir una inmunomodulación terapéutica por estimulación mínimamente invasiva del nervio vago
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Guedán Durán, María Atocha
Herrera Rincón, Celia
Murciano Cespedosa, Antonio
Sánchez Jiménez, Abel
Cartografía Cerebral
Investigador principal:
Miguel Ángel Pozo García
Dirección:
Instituto Pluridisciplinar, en el Pº Juan XXIII, 1, 28040, Madrid.
Teléfono: 91 394 32 66
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El Centro de Cartografía Cerebral posee una amplia experiencia en el estudio de la función cerebral mediante las técnicas de potenciales evocados EEG en humanos y de imagen funcional por microPET en animales.
El centro dispone de las siguientes unidades:
- Laboratorio de Cartografía Cerebral: EEG de alta resolución; Potenciales evocados; Dipolos equivalentes a fuentes neuronales.
- Laboratorio de Imagen PET/CT para animales pequeños: Tomógrafo Albira ARS.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Imagen molecular en modelos animales de enfermedad.
- Papel del sistema serotonérgico a través del receptor 5HT-1A en enfermedades neurodegenerativas o en el desarrollo de la esclerosis mesial en la epileptogénesis
- Evaluar con trazadores PET de hipoxia como marcador específico de penumbra en el ictus cerebral
- Estudiar la influencia del contenido emocional en distintos aspectos del procesamiento de las palabras mediante registros EEG.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Exploración del sistema serotonérgico: Imagen con trazadores PET de agonistas del receptor serotonérgico 5HT1A y estudio de la implicación de estas neuronas en la epileptogénesis o en la muerte neuronal en el transcurso de la enfermedad de Alzheimer.
- Imagen molecular en modelos experimentales de ictus cerebral mediante técnicas de tomografía por emisión de positrones en roedores.
- Interacción y multimodalidad de técnicas de neuroimagen funcional: RM y PET.
- Interacción entre lenguaje y emoción mediante el uso de EEG
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
De Cristóbal Blanco, Javier
Delgado Wallace, Mercedes
Fernández de la Rosa, Rubén
García García, Luis
Hinojosa Poveda, José Antonio
Moreno Montes, Eva María
Rincón Pérez, Irene
Grupo de Investigación de Factores ambientales en enfermedades degenerativas
Investigador principal:
Roberto Álvarez Lafuente
Dirección:
Laboratorio de Investigación de Esclerosis Múltiple.
Hospital Clínico San Carlos.
C/ Profesor Martín Lagos s/n.
28040 Madrid.
Teléfono: 91 330 3726
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Nuestro grupo tiene como principal línea de investigación el estudio de la implicación de los factores ambientales en la etiopatogenia de las enfermedades degenerativas y su posible utilidad como biomarcadores en el pronóstico de la enfermedad y en la respuesta a tratamiento, así como el estudio de los mecanismos de interacción entre dichos factores ambientales y los posibles factores genéticos de susceptibilidad a padecer dichas enfermedades. En 1997 comenzamos con una nueva línea de investigación pionera en España: el estudio de la posible implicación de los herpesvirus en la etiopatogenia de la esclerosis múltiple; actualmente se disponen de protocolos de detección validados internacionalmente, se han establecido múltiples colaboraciones a nivel nacional e internacional, y se han desarrollado distintos proyectos que han sido financiados de forma continuada tanto pública (FIS) como privadamente, lo que nos ha permitido la publicación de más de 40 artículos internacionales sobre este tema en particular. En los últimos años se ha incluido también el estudio de otros factores ambientales, como el virus JC, la vitamina D, el estudio de los retrovirus endógenos humanos (HERVs) y distintos metabolitos de la microbiota, en ésta y otras enfermedades degenerativas. Finalmente, en todo este tiempo, se han estado realizando también estudios de interacción entre los distintos factores genéticos de susceptibilidad y los factores ambientales estudiados, con el fin de profundizar en los posibles mecanismos implicados en el origen de estas enfermedades.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Profundizar en los posibles mecanismos a través de los cuales los herpesvirus estarían implicados en la etiopatogenia de distintas enfermedades degenerativas, y en su interacción con los posibles factores genéticos de susceptibilidad a padecer estas enfermedades, mediante el análisis de las cargas virales, títulos de anticuerpos y expresión de microRNAs virales.
- Estudio de los mecanismos implicados en la reactivación del virus JC, agente causal de la leucoencefalopatía multifocal progresiva.
- Análisis de la vitamina D como posible modulador del sistema inmunitario y de los factores genéticos asociados con sus niveles y con sus procesos de activación y degradación.
- Estudio de los retrovirus endógenos humanos (HERVs) como factores genéticos y ambientales implicados en el desarrollo de distintas enfermedades degenerativas.
- Análisis de metabolitos circulantes producidos por la microbiota intestinal y su interacción con el sistema inmunitario y/o el sistema nervioso central en pacientes con enfermedades degenerativas.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Identificación de los factores ambientales implicados en el desencadenamiento y progresión de las enfermedades degenerativas.
- Estudio de la interacción gen-ambiente en enfermedades degenerativas.
- Optimización de las técnicas de Biología Molecular aplicadas al estudio de los distintos factores ambientales asociados con las enfermedades degenerativas.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Domínguez Mozo, Mª Inmaculada
García Martínez, María Ángel
Pérez Pérez, Silvia