Investigación
Representante de Área: Lydia Abásolo Alcazar
Licenciada en Medicina, especialista en Reumatología, después de completar su formación MIR (2001), ha trabajado durante cuatro años como médico especialista de área en el Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
Contrato de investigación Río Hortega en el año 2005 de tres años de duración, se ha formado como investigador en el ámbito de la epidemiología clínica y en Ciencias de la Salud. Ha intercalado desde entonces labor asistencial como facultativo especialista de área con labor investigadora en epidemiología clínica en ese hospital. Tesis doctoral en el año 2009 (Universidad Complutense de Madrid).
Ha participado en diversos proyectos de Investigación clínica, dando lugar a la publicación de numerosos trabajos científicos. Contrato de investigación Miguel Servet I desde enero 2012 hasta diciembre 2016. Desde Enero 2017 hasta la fecha contrato de Investigación Miguel Servet II.
Actualmente es la responsable del Departamento de Investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos.
Lidera las siguientes líneas de investigación en epidemiología en ciencias de la salud:
- 1) Calidad de vida, dolor y discapacidad en enfermedades musculoesqueléticas.
- 2) Epidemiología clínica en artritis reumatoide.
- 3) Epidemiología clínica en arteritis de células gigantes.
- 4) Epidemiología clínica en espondiloartropatías.
- 5) Epidemiología clínica en enfermedad pulmonar intersticial difusa asociada a enfermedades reumatológicas autoinmunes.
Desde el año 2012 ha publicado 58 trabajos científicos la mayoría internacionales.
El Área de Inflamación, Infección, Inmunidad y Alergia es un Área Temática del IdISSC con un componente multidisciplinar que engloba grupos del Hospital Clínico San Carlos (HCSC) y grupos externos al hospital.
Aglutina a más de 100 investigadores y soporta una gran carga asistencial, a pesar de lo cual presenta una gran producción científica mucha de la cual tiene una vocación claramente traslacional. Los grupos implicados en esta área son referentes nacionales e internacionales en sus líneas de investigación.
En su conjunto, representa un área de gran relevancia para el IdISSC que engloba muchos grupos y sensibilidades que, en cierto modo, se interrelacionan entre sí y comparten proyectos y líneas de investigación comunes.
La potenciación de la colaboración entre estos grupos, y otros del hospital, puede conducir a la obtención, de manera más rápida, de resultados aplicables en la población en aras de lograr una mejor salud global de la población
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Infecciosas/VIH
Investigador principal:
Vicente Estrada Pérez
Co-investigador principal:
Rodríguez Rodríguez, Carmen
Dirección:
Hospital de día de enfermedades infecciosas; planta baja, ala sur, Hospital Clínico San Carlos, 28040 Madrid
Teléfono: 913303538
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo Infecciosas/VIH presenta una larga tradición asistencial en el Hospital Clínico; en 1987 se creó la Unidad de Aislamiento dependiente de Medicina Interna 3, Microbiología y Medicina Preventiva, dirigida por el fallecido Dr. Víctor Roca. A lo largo de este tiempo el grupo ha ido diferenciándose de la Medicina Interna y se ha centrado en el ámbito de la patología infecciosa, en tres líneas: infección por VIH, hepatitis viral y otras enfermedades infecciosas. Estos tres aspectos de la patología infecciosa son los que más dedicación asistencial han supuesto al grupo. La unidad VIH del HCSC es una de las 5 más grandes de Madrid por número de pacientes en seguimiento. En cuanto al personal, la Dra. Téllez y el Dr. Estrada han formado parte del grupo desde su inicio; en 2001 se incorporó el Dr. Vergas y desde 2012, las Dras. Núñez y Cabello. La unidad ha contado con desde hace años con personal contratado desde la FIBHCSC, en la actualidad las enfermeras María Rodrigo y Eva Santiago, dedicadas íntegramente a proyectos de investigación. Se han llevado proyectos propios que han contado con el patrocinio de ayudas FIS (5 proyectos) y FIPSE (1 proyecto); se están llevando a cabo proyectos de investigación internacionales en el VIH (ensayos Start, Partner, Sprit) y a lo largo de estos años se han llevado a cabo más de 50 ensayos clínicos (EECC) en especial fases III y IV. Se han llevado a cabo proyectos propios y EECC en hepatitis C. En relación con otras enfermedades infecciosas el grupo ha trabajado en proyectos internacionales sobre gripe, tuberculosis, y EECC fase 3 de tratamiento de las neumonías.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Mantener los proyectos de investigación propios en VIH: desarrollar las líneas sobre comorbilidades ya iniciadas. En concreto, las líneas ya empezadas son: a) enfermedad CV (hipertensión arterial, progresión del grosor de la íntima-media carotídea, función HDL, microRNA); b) debilidad muscular, fragilidad, osteoporosis y envejecimiento del paciente VIH; c) depresión en pacientes con infección VIH, y d) papel de la microbiota intestinal en la inflamación crónica y las complicaciones asociadas al VIH
- Desarrollar un proyecto de investigación europeo sobre comorbilidades/envejecimiento en pacientes VIH.
- Mantener proyectos propios en hepatitis viral, sobre la respuesta al tratamiento al VHC y aspectos epidemiológicos de la coinfección VIH/VHC
- Elaborar proyectos propios en otras enfermedades infecciosas: elaborar una línea de investigación en el campo de la tuberculosis.
- Mantener un número constante de EECC de la industria farmacéutica o consorcios de investigación, que permita el sostenimiento económico del personal contratado del grupo.
- Publicar al menos 2-3 artículos originales al año.
- Incorporar al grupo investigadores predoctorales, en especial médicos residentes al acabar su periodo formativo.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Comorbilidades en pacientes con infección VIH.
- Perfil inflamatorio, inmunológico y trombótico de las neumonías.
- Aspectos clínicos y terapéuticos del Covid19.
- Disfunción endotelial en las enfermedades infecciosas.
- Infecciones de transmisión sexual en el paciente VIH.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Ayerdi Aguirrebengoa, Oskar
Ballesteros Martín, Juan
Baza Caraciolo, Begoña
Cabello Clotet, Noemi
Carrio Montiel, Dulce
Chamorro Díez, Maria Aránzazu
Clavo Escribano, Isabel
Del Mazo Sánchez, Sandra
Del Romero Guerrero, Jorge
García Lotero, Mónica Andrea
Hurtado Gallegos, Estefanía Elizabeth
López González, Laura
Marín Frías, Lausana
Menéndez Prieto, María Blanca
Moreno de la Higuera , María Ángeles
Núñez Orantos, María José
Pozo Pérez, Lorena
Puerta López, Teresa
Rivas Paterna, Mª Angeles
Sandoval Arroyo, Raquel
Sanz Perez, María Nieves
Savoini Hernandez, Daniel
Segoviano Mateo, Rocío
Téllez Molina, María Jesús
Vera García, Mar
Vergas García, Jorge
Investigación en Infectología del INA
Investigador principal:
Jose Tomás Ramos Amador
Dirección:
Servicio de Pediatría. HCSC.
C/ Profesor Martín Lagos s/n 28040 Madrid
Teléfono: 91 3303555
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo investigador centra su actividad en el campo de las enfermedades infecciosas pediátricas, destacando el estudio de la historia natural de la infección VIH pediátrica y de la transmisión materno-fetal del VIH y del virus de la hepatitis C (VHC). En el año 2000 se creó una cohorte de seguimiento de gestantes infectadas por VIH en la Comunidad de Madrid (CAM), que en la actualidad sigue a más de 1300 pares de madres-niños, con objeto de conocer la transmisión vertical del VIH y VHC, y seguridad y efectividad de los antirretrovirales utilizados en la gestante y en el niño. En 2003 se creó una cohorte de niños y adolescentes con infección VIH en la CAM, en su mayoría por transmisión vertical, en la que participan 9 hospitales públicos con objeto de conocer la historia natural de la enfermedad, el impacto y seguridad del tratamiento antirretroviral, así como la transición a Unidades de adultos, con seguimiento a largo plazo de la morbimortalidad asociada a la infección e inflamación crónicas. Estas cohortes fueron financiadas inicialmente por la Fundación para Investigación de la Prevención de SIDA en España (FIPSE), colaborando posteriormente proyectos FIS y financiación procedente de cohortes europeas.
Estas cohortes están centralizadas en su investigación el Hospital Clínico San Carlos de Madrid (HCSC), siendo desde 2014 la Fundación para la Investigación Biomédica la que gestiona el proyecto. Están integrada en la red de seguimiento de niños con infección VIH de España (CORISPE), de la que constituye el núcleo fundamental,y forman parte redes europeas de niños y embarazadas (EPPICC, EuropeanPregnancy and Paediatric HIV CohortCollaboration) y adultos (COHERE, EUROCCORD) que pretenden dar respuesta a numerosos interrogantes en cuanto a la historia natural de la enfermedad y la evolución en la edad adulta.
El IP del grupo es miembro del PENTA SteeringCommittee desde el año 1998 y es Investigador asociado de la mayor parte de los estudios realizados hasta ahora, e Investigador Principal de un Ensayo en curso en la actualidad (PENTA 17). La Red PENTA está financiada por la Comunidad Económica Europea, 7º Programa Marco, y participan en ella numerosos países europeos, Brasil, Argentina y Tailandia. Asimismo la Red PENTA desarrolla una labor de formación muy importante en todo el mundo con la realización de cursos de formación en países en vías de desarrollo y en Europa desde el año 2005.
Además, la actividad incluye asesoramiento y pertenencia a diferentes grupos de investigación internacionales, que incluyen la Red de Excelencia Europea TEDDY. El principal objetivo es la elaboración de guías, ensayos clínicos, bases de datos, elaboración de documentos éticos relacionados con pediatría y principalmente en la elaboración de fármacos en niños.
Unido a esto el IP del grupo ha sido IP de más de 20 proyectos de investigación, nacionales e internacionales, y participa desde el HCSC en numerosos ensayos clínicos de antimicrobianos en niños.
Toda esta labor investigadora genera una serie de resultados que se traducen en más de 300 publicaciones, que incluyen capítulos de libro y artículos científicos publicados en revistas científicas de medio-alto factor de impacto tanto a nivel internacional como nacional, más de 500 comunicaciones a congresos científicos de alto nivel tanto internacionales como nacionales, y premios científicos, que valoran el alto nivel científico e innovación en la investigación pediátrica.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
-
Mantener cohortes de niños y embarazadas de VIH en CAM.
-
Unión de cohortes pediátricas de VIH y coinfección VHC con cohortes de adultos.
-
Continuación de participación en ensayos clínicos de PENTA para antirretrovirales y otros antimicrobianos.
-
Potenciación de ensayos en fase I-II de antimicrobianos.
-
Mantener y potenciar investigación de todos los miembros en el desarrollo de fármacos en Pediatría.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Mantener cohortes de niños y embarazadas de VIH en CAM
- Unión de cohortes pediátricas de VIH y coinfección VHC con cohortes de adultos
- Continuación de participación en ensayos clínicos de PENTA para antirretrovirales y otros antimicrobianos.
- Potenciación de ensayos en fase I-II de antimicrobianos.
- Mantener y potenciar investigación de todos los miembros en el desarrollo de fármacos en Pediatría
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Ávila Ramírez, Luis Felipe
Aleo Luján, Esther
Bodas Pinedo, Andrés
Callejas Caballero, Ignacio
Criado Vega, Enrique
Gil López, Celia
González Menchen, Cristian
Illan Ramos, Marta
Jiménez Montero, Beatriz
López de Lara, Diego
Perez Rodriguez, Olga
Rueda Esteban, Santiago
Estudio molecular y epidemiológico de microorganismos resistentes de interés clínico
Investigador principal:
Delgado‐Iribarren García‐Campero, Alberto
Co-Investigador principal:
González Romo, Fernando
Dirección:
Servicio de Microbiología HCSC. C/ Profesor Martín Lagos s/n 28040 Madrid
Teléfono: 913303486
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Grupo multidisciplinar (médicos, farmacéuticos, biólogos) centrado en el estudio de la resistencia a antibióticos y la epidemiología de las cepas resistentes. Todos los miembros del equipo investigador llevan años trabajando en los mecanismos moleculares de la resistencia a antibióticos y cuentan con experiencia acreditada en el manejo de microorganismos patógenos y en las técnicas habituales para este tipo de estudios. El grupo cuenta con publicaciones que avalan estos trabajos y se ha contado con varios proyectos financiados tanto con dinero público como privado. Se han realizado y se están realizando varias Tesis Doctorales.
Gran parte de los trabajos que se están desarrollando se llevan a cabo en colaboración con otros grupos de investigación (Centro Regional de Salud Pública, Biomédicas, Universidad Complutense).
En el momento actual, junto con la caracterización de los principales mecanismos de resistencia que se detectan en la rutina diaria del Servicio, se están desarrollando dos proyectos que pretenden evaluar el efecto que las vacunas antineumocócicas existentes puedan tener sobre las cepas predominantes en dos entornos diferentes: la Comunidad de Madrid (donde la vacuna estaba incluida en el calendario vacunal hasta recientemente) y una zona (Terrassa) donde la vacunación es voluntaria.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
-
Determinarlos los niveles de resistencia de las bacterias patógenas más usuales a los antibióticos empleados para su tratamiento. Establecer los genes implicados y su capacidad de diseminación.
-
Establecer los grupos clonales predominantes en el ambiente hospitalario centrándose, principalmente, en los microorganismos multirresistentes.
-
Estudiar las características clínicas y epidemiológicas de las infecciones fúngicas invasoras
-
Detectar y controlar la enfermedad de Chagas en población inmigrante procedente de áreas endémicas
-
Valorar el efecto de la vacunación en la prevalencia de la infección neumocócica, sobre todo en población pediátrica.
-
Analizar los serotipos habituales en niños portadores de neumococo y correlacionarlos con los que aparecen en infecciones invasivas.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Recogida de todas las bacterias con resistencia antibiótica que puedan tener implicaciones clínicas importantes. En el caso de los microorganismos gram negativos se determina, principalmente, la presencia de betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasas. Se establecen los clones predominantes y se estudia la relación entre los distintos aislados para establecer la posible diseminación de clones resistentes dentro del ambiente hospitalario.
En el caso de los microorganismos gram positivos se analiza la resistencia de Staphylococcus spp a linezolid y se correlaciona la presencia de estos patógenos en las distintas áreas hospitalarias con el consumo de este antibiótico. Se estudian también posibles alternativas terapéuticas para el tratamiento de microorganismos multirresistentes. Se monitoriza el impacto que el uso de algunos antimicrobianos de amplio espectro tienen sobre la sensibilidad de la flora nosocomial.
Además de lo mencionado con anterioridad se sigue el diagnóstico y tratamiento de las infecciones por Clostridium difficile centrándose en el análisis de las resistencias más habituales.
En colaboración con distintos servicios del Hospital Clínico se localizan los pacientes con infección fúngica invasora y se identifican los hongos responsables de la infección determinándose sus características clínicas y epidemiológicas y realizándose un control activo del tratamiento.
Control y seguimiento de pacientes con enfermedad de Chagas, principalmente screening materno-infantil y respuesta al tratamiento.
Analizar todas las muestras recogidas de niños con enfermedad neumocócica invasora recibidas de los distintos hospitales de la Comunidad de Madrid para determinar el serotipo de neumococo causante de la infección así como la resistencia que llevan asociada. Los datos obtenidos se relacionan con el estado vacunal de cada paciente con objeto de evaluar la efectividad de la vacuna antineumocócica.
Estudio de la presencia de S. pneumoniae y H. influenzae en muestras de exudado ótico y nasofaríngeo procedentes tanto de niños portadores como de niños con infección. Establecer los perfiles de sensibilidad de ambos microorganismos y los serotipos predominantes de S. pneumoniae.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Baos Muñoz, Elvira
Culebras López, Esther
Merino Amador, Paloma
Rodríguez-Avial Infante, Iciar
Genética y bases moleculares de enfermedades complejas
Investigador principal:
Urcelay García, Elena
Co-investigadora principal:
Núñez Pardo de Vera, Concepción
Dirección:
Baja Sur, Pabellón B.
Hospital Clínico San Carlos.
C/ Profesor Martín Lagos s/n.
28040 Madrid
Teléfono: 91 330 33 89
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Las enfermedades mediadas por el sistema inmunológico presentan una etiología no perfectamente conocida en la actualidad. Un grupo muy importante de ellas son las enfermedades autoinmunes: esclerosis múltiple, celiaquía, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, artritis reumatoide… que derivan de la interacción de factores ambientales desencadenantes de la enfermedad en individuos genéticamente susceptibles. Los factores ambientales barajados varían dependiendo de la patología: infecciones por virus de alta prevalencia, deficiencia de vitamina D y exposición solar, ingesta de gluten, microbiota, tabaco… aunque el nexo causal se desconoce en muchos casos. Asimismo, el perfil genético de riesgo descrito hasta la fecha incluye factores específicos de cada enfermedad y otros comunes a todas ellas. Los barridos genómicos desarrollados en los últimos años han contribuido a expandir el conocimiento de la base genética en estas enfermedades complejas y multifactoriales. No obstante solo han justificado parte de la heredabilidad estimada por estudios epidemiológicos y, por tanto, es necesario desvelar dónde reside el resto de la variabilidad genética. Además, es preciso profundizar en el estudio de la función desarrollada por los productos de estos factores genéticos asociados.
Por otro lado, los avances científicos de los últimos años han aumentado el conocimiento sobre la inmunopatología de muchas de estas enfermedades, lo cual en algunos casos ha repercutido en mejoras en el diagnóstico y aplicación de nuevos tratamientos. Sin embargo, es interesante conocer cómo estas mejoras afectan a grupos específicos de pacientes.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Promover las colaboraciones nacionales e internacionales mediante la incorporación a redes y consorcios.
- Incrementar la visibilidad e impacto de los resultados del grupo.
- Fomentar la actividad investigadora de los nuevos residentes y becarios incorporados al grupo.
-
Impulsar la traslación de resultados de investigación al ámbito clínico, incitando la comunicación y flujo bidireccional de información tanto desde el ámbito investigador como desde el asistencial.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
-
Etiología y diagnóstico de la enfermedad celíaca.
-
Estudio de las bases etiológicas de la esclerosis múltiple.
-
Farmacogenética de enfermedades autoinmunes.
-
Factores ambientales desencadenantes de algunas enfermedades autoinmunes de mayor impacto socioeconómico y su posible interacción con factores genéticos.
-
Papel de la funcionalidad mitocondrial en relación a patologías diversas: COVID-19, esclerosis múltiple, enfermedad renal…
-
Investigación en terapias frente a esclerosis múltiple y resultados en salud.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Abarca Zabalía, Judtih
Castaño Pinardo, Mercedes
Corzo Martinez, María
Díaz Díaz, Judit
Espino Parsán, Laura
Gomez Aguililla, Sara
Gómez Estevez, Irene
González Jiménez, Adela
Lopez‐Cotadelo García de Diego, Pilar
Martinez Pérez, Eduardo
Núñez Pardo de Vera, Concepción
Oreja Guevara, Celia
Ramírez, Clara Isabel
Rubio Martinez, Mercedes
Alergia
Investigador principal:
Montserrat Fernández Rivas
Dirección:
Servicio de Alergia HCSC. C/ Profesor Martín Lagos s/n – 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 30 00 (Ext: 74 54)
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de Alergia está formado por investigadores de diferente origen profesional siendo el investigador principal la Dra. Montserrat Fernández Rivas. La principal línea de investigación es la alergia a los alimentos en la que se han abordado diferentes aspectos en proyectos financiados por agencias nacionales (OVALE, COALE, SOLMILK, PROFILINA, financiados por ISCIII y Ministerio de Economía), por la Comunidad Europea (EuroPrevall, FAST, iFAAM), y por la industria farmacéutica. Se han realizado estudios epidemiológicos en población general, estudios transversales en pacientes de consulta, y estudios longitudinales en dos cohortes de niños alérgicos a leche y huevo. Se han abordado aspectos diagnósticos con estandarización de provocaciones orales doble-ciego controladas con placebo, y evaluación diagnóstica de pruebas cutáneas, serológicas y del diagnóstico molecular. Se está investigando seguridad y eficacia de inmunoterapia oral con leche, huevo y cacahuete, y de inmunoterapia subcutánea con parvalbúmina en alergia a pescado. Además, se buscan factores asociados a gravedad de la alergia a alimentos en pacientes sensibilizados a pólenes y profilina, y en alérgicos a proteínas de transferencia de lípidos, y el papel de los inhibidores de la bomba de protones como cofactores. También se está desarrollando un score de gravedad para aplicar en la práctica asistencial y como herramienta para estudios epidemiológicos y de intervención. Y por último, se trabaja en aspectos de seguridad alimentaria mediante el establecimiento y validación de niveles umbrales de respuesta para leche, huevo, avellana y nuez. Para el desarrollo de todas estas actividades el Grupo de Alergia colabora estrechamente con otros grupos del HCSC (Unidad de Epidemiologia, Farmacología Clínica), y con grupos clínicos y básicos españoles y europeos.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Mejorar el diagnóstico, tratamiento y la calidad de vida de los pacientes alérgicos
- Mejorar la educación de los pacientes alérgicos y colaborar con las asociaciones de pacientes
- Potenciar la docencia en Alergología
- Asesorar y colaborar con las autoridades sanitarias (AESAN), y la industria farmacéutica y agroalimentaria
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Identificación de fenotipos clínicos en la alergia a alimentos e inhalantes
Identificar fenotipos clínicos (leves/graves, transitorios/persistentes) y biomarcadores asociados, utilizando como modelos la alergia respiratoria al polen de gramíneas, y la alergia a leche y huevo en niños, y a frutas rosáceas. - Mejora del diagnóstico de la alergia a los alimentos e inhalantes
In vivo: estandarizar las pruebas de provocación oral con alimentos, establecer niveles umbrales de respuesta, evaluar alternativas diagnósticas a la provocación oral.
In vitro: establecer la utilidad del diagnóstico molecular (validez diagnóstica); búsqueda de alergenos y epítopos marcadores y correlación con los fenotipos clínicos; análisis de respuestas IgE/G4 y celulares a alérgenos individuales. - Mejora del tratamiento de la alergia a los alimentos
Analizar la seguridad, eficacia, y los cambios inmunológicos de la inmunoterapia oral, sublingual y subcutánea con alimentos utilizando como modelos leche, huevo, pescado y frutas. - Impacto socioeconómico de la alergia a los alimentos. Analizar la calidad de vida y costes de la alergia a los alimentos y el impacto en las mismas de las pruebas diagnósticas y terapéuticas de las líneas de investigación previas.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Cerecedo Carballo, Inmaculada
Cimarra Álvarez-Lowell, Mercedes
Freundt Serpa, Natalia Patricia
González Gutiérrez, Mª Luisa
Gonzalo Fernandez, Alejandro
Hernández-Hernández, Ana Julia
Robledo Echarren, Teresa
San Julián Esteban, Mª Mar
Sanchez Morillas, Leticia
Vázquez Cortés, Sonia
Vera Berrios, Rosialzira Natasha
Zayas Romero, Luis
Patología Musculoesquelética
Investigador principal:
Fernández Gutiérrez, Benjamín
Dirección:
Servicio de Reumatología. Hospital Clínico San Carlos. C/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 36 15
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
La UGC-REU (Unidad de Gestión Clínica de Reumatología) del HCSC y el Servicio de Ortopedia y Traumatología (COT) tienen una reconocida trayectoria en el campo de la activación linfocitaria en la patología autoinmune, particularmente en la Artritis Reumatoide y más recientemente en la Artrosis. Han trabajado con financiación pública y privada y cuenta con numerosas publicaciones en este campo.
A partir de esta línea, en la última década, se ha creado un grupo de trabajo integrado por investigadores de distintas especialidades (biólogos celulares, biólogos moleculares y epidemiólogos. Este esfuerzo ha derivado en el establecimiento de distintas líneas de trabajo paralelas e integradas entre sí (1) Polimorfismos genéticos en Artritis Reumatoide. (2) Virus y Enfermedades musculoesqueléticas (3) Proteómica en enfermedades musculoesqueléticas (4) Células Madre Mesenquimales y (5) Epidemiología y Estudios clínicos. Se trata por tanto de un grupo multidisciplinar.
Existe una línea de trabajo centrada en el estudio de la patología del cartílago articular en artrosis y en relación con las células progenitoras mesenquimales, para estudiar los mecanismos celulares y moleculares implicados en la estimulación y regeneración del cartílago articular en la artrosis y al estudio de los mecanismos inflamatorios implicados en la artrosis, basado en las células progenitoras mesenquimales. Se ha conseguido mantener unos laboratorios funcionales, correctamente equipados y dotados de personal estable y formado correctamente en diferentes técnicas celulares y moleculares. Recientemente, gracias al Subprograma FCCI, Modalidad ACI-Plan E del programa nacional de internacionalización de la I+D, ha sido concedida la ayuda PLE2009-0143 con título “Aplicación de terapias regenerativas en humanos”. Esta ayuda destinada a financiar la implantación de una “Sala Blanca” con calidad GMP, nos permitirá en un futuro no muy lejano la aplicación de nuestras investigaciones básicas terapias regenerativas humanas.
Se mantiene una investigación de calidad en el campo epidemiológico e investigación en sistemas de salud
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
PROGRAMA EPIDEMIOLOGÍA. ESTUDIOS CLÍNICOS
- Investigación en Sistemas de Salud
- Investigación en discapacidad de origen musculoesquelético
- Epidemiología de las enfermedades musculoesqueléticas
- Explotación de bases de datos de discapacidad en activos y discapacidad en ancianos.
- Estudios ‘en la vida diaria’ de seguridad y eficacia de fármacos modificadores de la enfermedad.
- Cálculo de Qualys en asistencia de rutina reumatológica
- Realizar un programa global de detección de incidentes y eventos adversos en pacientes con patologías musculoesqueléticas.
- Completar el desarrollo e implantación de Medi-log (historia clínica electrónica).
- Implantación de la plataforma de información con gestión compartida de muestras y datos clínicos
PROGRAMA INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
- Células Madre Mesenquimales.
- Terapia regenerativa.
- Desarrollo del ensayo clínico no comercial de aplicación de MSCs en la prevención de la artropatía secundaria a la rotura del manguito rotador.
- Acreditación de Sala Blanca. Acreditación de procesos
PROGRAMA GENÉTICA
- Profundizar en el análisis genético de las patologías descritas en los proyectos.
- Ampliar cualitativa y cuantitativamente nuestro banco de muestras genéticas.
PROGRAMA BASES CELULARES Y MOLECULARES
- Aplicación de técnicas proteómicas y de genotipado masivo al estudio de artrosis, artritis reumatoide y células madre mesenquimales.
- Desarrollo de un modelo animal de artropatía de hombro secundaria a rotura de manguito rotador.
- Estudio del papel de IL-6 en Artritis Reumatoide
- Estudio de las características fisiológicas y patológicas de las MSCs
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Enfermedades inflamatorias articulares asociadas al envejecimiento
Artrosis. Investigación en cartílago/tendón/hueso. - Artropatías inflamatorias crónicas
Artritis reumatoide - Células Madre Mesenquimales.
Terapia regenerativa. - Genética de las enfermedades musculoesqueléticas
- Investigación en Sistemas de Salud.
- Investigación en discapacidad de origen musculoesquelético
- Epidemiología de las enfermedades musculoesqueléticas
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Abásolo Alcazar, Lydia
Candelas Rodríguez, Gloria
Colomer Arce, José Ignacio
Fernández García, Belén
Jover Jover, Juan Ángel
Herranz de la Peña, Eva
Lajas Petisco, Cristina de Jesús
León Mateos, Leticia
Lois Bermejo, Pia Mercedes
López de Benito, Ángeles
Lopez Pedraza, Leticia
Lópiz Morales, Yaiza
Marco Martínez, Fernando
Mucientes Ruiz, Arkaitz
Mulero López, Teresa
Nieto Barbero, Asunción
Pato Cour, Esperanza
Pérez Saez, Ana María
Rodríguez Rodríguez, Luis
Rosales Rosado, Zulema
Interacciones célula-biomaterial (BIOUCM)
Investigador principal:
María Teresa Portolés Pérez
Dirección:
Dpto Bioquímica y Biología Molecular, Facultad Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid, 28040 - Madrid
Teléfono: 91 394 46 66
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El grupo de investigación "Interacciones célula biomaterial" (BIOUCM), dirigido por la Catedrática Maria Teresa Portolés, estudia las interacciones in vitro de tipos celulares específicos (osteoblastos, pre-osteoblastos, osteoclastos, células progenitoras, fibroblastos, células vasculares, macrófagos, linfocitos, células hepáticas) con diferentes biomateriales (biocerámicas, grafeno, poliméricos, composites) diseñados para diversas aplicaciones biomédicas (tratamiento de la osteoporosis, ingeniería tisular, liberación de fármacos, tratamiento antitumoral). Los estudios realizados son abordados con diferentes estrategias, de acuerdo con la aplicación biomédica de cada material, y considerando los tipos celulares con los que entrará en contacto in vivo. El grupo ha realizado recientemente la inmovilización de factores de crecimiento (FGF1, FGF2, VEGF) sobre hidroxiapatita dopada con silicio, evaluando su bioactividad sobre los tipos celulares implicados en la regeneración ósea. Asimismo, se han llevado a cabo recientemente estudios in vivo en un modelo osteoporótico ovino. Actualmente, se están realizando estudios con nanomateriales para la prevención y el tratamiento de fracturas osteoporóticas. Estos nanosistemas, basados en nanopartículas mesoporosas bioactivas, estimulan la formación de tejido óseo y actúan como sistemas de liberación a demanda de fármacos antiosteoporóticos.
- BIOUCM forma parte del Grupo de Investigación UCM 910576 (GIBI), dirigido por la Catedrática M Vallet-Regí, y pertenece a la Red de Excelencia de la Comunidad de Madrid (Proyectos S-0505-MAT-0324 y S2009/MAT-1472) para el "estudio de biocerámicas para ingeniería tisular".
- Igualmente, BIOUCM colabora con: MC Serrano, ICMM, CSIC (células angiogénicas y estudios con grafeno para regeneración de tejido nervioso); R Lozano, CIB, CSIC (interacción de FGF con biomateriales); G Ameer, Northwestern University, USA (estudios con células angiogénicas); P Portolés, CNM, CSIC-ISCIII y JM Rojo, CIB, CSIC (respuesta inmune a biomateriales); PA Marques y M Vila, Universidad de Aveiro, Portugal (nanopartículas de óxido de grafeno para terapia antitumoral); P Esbrit, Fundacion Jiménez Díaz y AR Gortázar, Universidad San Pablo CEU (papel regulador de osteocitos sobre osteoclastos en situaciones patofisiológicas); Gómez-Fatou M y T Corrales, ICTP, CSIC (biocompatibilidad de polímeros); M Catalá, Universidad Rey Juan Carlos (efecto de microalgas terrestres sobre células de mamífero); L Ortega y M Saiz, Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico San Carlos (histología de hueso ovino procedente de estudios in vivo); R Díez-Orejas, Dpto Microbiología y Parasitología, UCM (infección y función de macrófagos); Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (modelo osteoporótico ovino).
- BIOUCM pertenece a la Red de Excelencia AGENING
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
El objetivo principal del actual Proyecto "Nanomateriales regenerativos en escenarios de patología ósea: osteoporosis e infección", concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (Referencia MAT2016-75611-R) con Daniel Arcos (GIBI) y María Teresa Portolés (BIOUCM) como Investigadores Principales, es desarrollar nanomateriales para la prevención y el tratamiento de fracturas osteoporóticas. Estos nanosistemas, basados en nanopartículas mesoporosas bioactivas, estimulan la formación de hueso y funcionan como sistemas liberadores de fármacos. El objetivo final es que las nuevas nanopartículas actúen como sistemas de liberación a demanda de fármacos antiosteoporóticos combinados (fármacos antirresortivos y anabólicos). Los efectos de estas nanopartículas son evaluados in vitro con pre-osteoblastos, cocultivos de osteoblastos/osteoclastos y macrófagos, analizando su polarización hacia los fenotipos M1 pro-inflamatorio y M2 reparador. Un Proyecto previo (Ministerio de Economía y Competitividad, Referencia MAT2013-43299-R) estaba enfocado en el diseño y la preparación de implantes endoóseos con factores de crecimiento, capaces de estimular la regeneración tisular en defectos óseos, asegurando el comportamiento adecuado en hueso osteoporótico. Recientemente se han llevado a cabo estudios in vivo con estos implantes en un modelo osteoporótico ovino.
BIOUCM también mantiene una colaboración activa con los grupos mencionados, con la finalidad de reforzar el estudio de los mecanismos de interacción entre tipos celulares específicos y diferentes biomateriales, para conocer su posible aplicación in vivo con diferentes objetivos biomédicos.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Estudio de la interacción de tipos celulares específicos y factores de crecimiento con biomateriales diseñados para Ingeniería Tisular.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
- Feito Castellano, María José
- Casarrubios Molina, Laura
Trasplante Renal
Investigador principal:
Ana Isabel Sánchez Fructuoso
Dirección:
Servicio de Nefrología.
Hospital Clínico San Carlos
Profesor Martín Lagos s/n 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 75 85
E-mail: asanchez.hcsc@salud.madrid.org
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
El trasplante renal es en la actualidad el tratamiento de elección de la insuficiencia renal crónica terminal. Se trata de un procedimiento que se lleva a cabo en la Unidad de Trasplante Renal (UTR) del Hospital Clínico San Carlos (HCSC) y requiere un seguimiento riguroso en la evolución de los pacientes así como un control de la respuesta inmune del receptor contra el órgano trasplantado puesto que es necesario un tratamiento inmunosupresor mientras dure la función del injerto. La UTR se ha caracterizado desde el inicio por su apuesta por la investigación que es consustancial a la actividad asistencial que se lleva a cabo en esta unidad. La actividad investigadora se centra fundamentalmente en la donación en asistolia y nuevas líneas terapéuticas, participando en múltiples ensayos clínicos nacionales e internacionales así como por la colaboración científica con otros servicios del propio hospital (Inmunología y la Unidad de Genómica de Análisis Clínicos). Entre las principales líneas de investigación desarrolladas por la UTR destacamos las relacionadas con la donación en asistolia en la que esta unidad tiene gran experiencia, siendo uno de los centros pioneros en los trasplantes de este tipo. Otra de las grandes áreas estratégicas en las que se encuentra involucrada la UTR lo constituyen los nuevos tratamientos inmunosupresores siendo el objetivo fundamental la búsqueda de la disminución del riesgo de rechazo del injerto, la mejoría de la función renal sobre todo a largo plazo y la morbilidad del receptor. Por último, el estudio de marcadores genéticos y parámetros inmunológicos que sean buenos factores pronóstico de la evolución de los pacientes trasplantados, constituye otra de las áreas en las que se están llevando a cabo varias líneas de investigación.
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Profundizar en el estudio de nuevas terapias inmunosupresoras.
- Promover los análisis genéticos dentro del ámbito del trasplante renal.
- Potenciar la individualización de la inmunosupresión en trasplante renal.
- Mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados tanto de donantes en asistolia como la de los de muerte encefálica.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
-
Analizar aquellos factores que mayor influencia puedan tener en la supervivencia del injerto a corto y largo plazo.
-
Identificar los mejores parámetros que nos proporcionen información del estado funcional del órgano trasplantado.
-
Buscar biomarcadores que nos ayuden a establecer un correcto balance entre terapias adecuadas de inmunosupresión y una respuesta inmune controlada contra el injerto.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Calvo Romero, Natividad
Lopez de la Manzanara Pérez, Virginia
Pérez Flores, Isabel María
Rodríguez Cubillo, Beatriz
Sánchez Pérez, Luis
Shabaka Fernandez, Amir
Vian Pérez, Javier
Inmunología
Investigador principal:
Silvia Sánchez-Ramón
Co-Investigador:
Fernández Arquero, Miguel
Dirección:
Hospital Clínico San Carlos
Profesor Martín Lagos s/n 28040 Madrid
Teléfono: 91 330 3000 Ext. 3352
E-mail: ssramon@salud.madrid.org
> INFORMACIÓN DETALLADA DEL GRUPO:
Se trata de un grupo de investigación traslacional en el estudio de biomarcadores inmunológicos encaminados al diagnóstico personalizado y al desarrollo de estrategias de inmunomodulación en el campo de las inmunodeficiencias primarias y secundarias y en las enfermedades autoinmunes, así como en otras patologías de base inmunológica, como el fallo gestacional recurrente de causa inflamatoria, en el que este grupo es pionero en España.
El grupo ha establecido colaboraciones sólidas con grupos nacionales (Dra. Rebeca Pérez de Diego, del IdiPaz, con el grupo del Dr. Ángel L Corbí, del CIB y con el Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina, dirigido por el Prof. José Ramón Regueiro) e internacionales (Dra. Florence Faure, del Instituto Curie y Dr. Matthew L Albert, del Instituto Pasteur) y ha obtenido proyectos de investigación pública nacional y de la Unión Europea y está implicado en la elaboración de consensos de sociedades españolas e internacionales (SICAM, SEI, ESID, FOCIS).
> OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Potenciar las colaboraciones nacionales e internacionales en estrategias competitivas de investigación traslacional dirigidas al paciente individual.
- Innovar en la aplicación clínica de los resultados obtenidos en investigación clínica, desde una perspectiva interdisciplinar y con la participación activa de asociaciones de pacientes.
> LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LIGADAS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
-
Inmunorregulación en enfermedades autoinmunes.
-
Inmunología reproductiva: estudio de biomarcadores diagnósticos y predictivos en fallo gestacional recurrente. Desarrollo de estrategias de inmunoterapia.
-
Inmunodeficiencias primarias y secundarias. Evaluación de respuesta inmunitaria específica. Inmunomonitorización. Investigación en nuevas vacunas. Mecanismos de acción de las inmunoglobulinas y fármacos inmunomoduladores.
-
Optimización en el diagnóstico personalizado de la enfermedad celiaca.
-
Identificación de biomarcadores genéticos asociados a enfermedades autoinmunes y estudiar su base mecanística en el desarrollo de la enfermedad.
> OTROS MIEMBROS DEL GRUPO:
Alonso Arenilla, Pilar Barbara
Arenas Arroyo, María Azucena
Benito Villalvilla, Cristina
Cordero Torres, Gustavo Esteban
Garcia Reguero, Laura
Guevara Hoyer, Kissy
Izquierdo Delgado, Carmen
Jimenez Perez, Eva
Jiménez Saiz, Rodrigo
López-Abente Muñoz, Jacobo
Martín de la Cruz, Leticia
Martínez Fernández de Sevilla, Lidia
Matey Martín, Angeles
Moltó Delgado, Luis Manuel
Nabil Alberto, Subhi
Palomares Gracia, Oscar
Rodriguez Vicente, Natalia
Sacedón Ayuso, Rosa M
Sarnago Gonzalo, Ana
Valencia Mahón, Jaris
Varas Fajardo, Alberto
Vicente López, Ángeles
Group of Organ and Tissue on-a-chip and In-Vitro Detection
Principal investigator:
Miguel Holgado Bolaños
Address:
Center for Biomedical Technology (CTB).
Universidad Politécnica de Madrid.
Parque Científico y Tecnológico de la UPM.
Campus de Montegancedo
28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid
E-mail: m.holgado@upm.es
> GROUP DETAILS:
The Optics, Photonics and Biohotonics Group (GOFB) is specialized in Research, Technological Development and Innovation of advanced chemical, biochemical and in-vitro diagnostic systems, as well as in the implementation of photonic transducers and bio transducers on a chip, biokits, readout platforms, bioreactors, tissue-on-a-chip and organ-on-chips.
> STRATEGIC GOALS:
The main objective is the development of Tissue on-a-chip platforms with integrated In-Vitro diagnostic systems for Therapy evaluation and personalized medicine. Moreover, the continuous development of advanced In-Vitro diagnostic systems for multiple applications.
> RESEARCH LINES LINKED TO STRATEGIC GOALS:
- Biosensing, Chemical Sensing,
- Organ and tissue on a chip,
- Point-of-Care and Point-of-Need devices,
- In-vitro platforms for cellular screening,
- Innovation perspective and scouting.
> OTHER GROUP MEMBERS
Casquel del Campo, Rafael
López Hernández, Ana
Santamaría Fernández, Beatriz
Díaz Perales, Araceli
Tome Amat, Jaime
Garrido Arandia, María
Lavín Hueros, Álvaro
Tramarin, Luca
Ramirez Alonso, Yolanda
Herreros Pérez, Pedro
Quintero Moreno, Sergio Andrés
López Espinosa, Rocío
Laguna Heras, María Fé
Martín Murillo, Ana María
Holgado Bolaños, Miguel